Translate

lunes, 31 de agosto de 2020

DONAR A TU PARROQUIA ESTÁ EN TU MANO, CON BIZUM



Ya puedes realizar donaciones a través de Bizum  de manera sencilla y práctica, tanto a tu parroquia, si dispone de código, como a la Diócesis de Cádiz y Ceuta. Bizum es un sistema de pago pensado para todas las personas que funciona de una cuenta bancaria a otra y que está integrado en la app de los bancos. De este modo podemos enviar cantidades de dinero, desde muy pequeñas a cantidades más importantes.

Para las donaciones, los límites de Bizum son los siguientes

  • Por operación: Desde 0,5 € hasta 500 €
  • Día: 1.200 €.
  • Mes: 5.000 €.

Además, como cualquier donativo a tu parroquia y con tu diócesis se puede desgravar fiscalmente en la declaración de la rentaTe explicamos los distintos porcentajes de desgravación para los donativos realizados durante el 2020:   



Según el régimen fiscal:

  • Las personas físicas (las que tributan IRPF) se puede desgravar:
    • Donativos de hasta 150€ un 80%
    • Donativos de más de 151€ en adelante un 80% de los primeros 150€ y un 35% del resto.
    • Donativos recurrentes* (dos años consecutivos donando la misma cantidad o mayor): 40%
    • Con un límite de deducción máxima: hasta el 10% de la base liquidable.
  • Las personas jurídicas (aquellas que tributan por Impuesto de Sociedades, el IS), se puede desgravar:
    • Donativos en general un 35%
    • Donativos recurrentes un 40%
    • Con un límite de deducción máxima: hasta el 10% de la base liquidable

*¿Qué es un donativo recurrente? Para que un donativo sea considerado recurrente, tiene que cumplirse que en los dos períodos impositivos inmediatos anteriores se hubieran realizado donativos, donaciones o aportaciones a la misma entidad por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del periodo impositivo anterior. Por ejemplo, para los donativos realizados durante el año 2020 habrán de analizarse los donativos efectuados en los años 2019, 2018 y 2017.

¿Cómo se realiza un donativo a través de Bizum?
  1. Accede a la aplicación móvil de tu entidad bancaria o a la web
  2. Ve al apartado Bizum o Transferencias – Bizum
  3. En «Envío» aparecerá la opción de «Enviar a ONG» o «Donar a ONG»
  4. Puedes buscar la parroquia, Cáritas, diócesis etc, en el listado que te aparecerá o directamente introducir el código de tu destinatario
  5. Una vez introducido el código, elige la cantidad que desees enviar y continúa el proceso como cualquier transferencia

 

¡¡¡Así de fácil!!!

CÓDIGOS DE PARROQUIAS Y ENTIDADES DIOCESANAS DE NUESTRA DIÓCESIS

Diócesis de Cádiz y Ceuta: 00348
Algeciras
Cáritas Parroquial de la Parroquia Corpus Christi: 00475
Cádiz
Parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes: 00318
Parroquia de San Severiano: 00014
Medina Sidonia
Parroquia de Santa María La Mayor la Coronada: 00360
Iglesia de San Juan de Dios: 00287
San Fernando
Parroquia Santo Cristo: 00438
Iglesia Mayor De San Pedro y San Pablo: 33643
Vejer de la Frontera
Parroquia Divino Salvador: 00251

domingo, 30 de agosto de 2020

La Escuela de Arte Cristiano centra este curso en la Iconografía Cristiana y las expresiones culturales de la Fe

 


La Escuela de Arte Cristiano retoma su actividad el próximo mes de octubre después del final de curso, marcado, como es evidente, por la incidencia de la COVID 19. Este curso corresponde al Ciclo C de la Oferta formativa de la Escuela de Arte cristiano, una de las que mayor acogida ha tenido en nuestra diócesis.

En esta línea, este curso estará centrado en la Iconografía Cristiana y expresiones Culturales, con una oferta de asignaturas que incluyen, entre otras, Iconografía bíblica y mariana, Arte cristiano y Liturgia, música sacra o técnicas artísticas y de restauración.

Las clases se desarrollarán en la sede del Seminario Conciliar de San Bartolomé.

 

Consulta la información sobre la Escuela de Arte Cristiano

Descarga y rellena la inscripción para el curso 2020 – 2021 y el consentimiento de datos 

Más información sobre la escuela:

La Diócesis de Cádiz y Ceuta ofrece, a través del Instituto de Teología una formación específica orientada a comprender adecuadamente el Patrimonio Artístico de la Iglesia basándose en una información histórica, una educación estética y una interpretación religiosa.

Destinarios

Licenciados en Historia del Arte, Geografía e Historia, Teología, Humanidades; Diplomados en Turismo, así como Licenciados y Diplomados de Carreras afines.

Profesionales dedicados al Patrimonio Artístico y al Turismo.

Sacerdotes, religiosos, agentes de pastoral, laicos y cuidadores de iglesias y templos.

Todos aquellos que deseen comprender y ahondar en el lenguaje de la Iglesia a través del Arte y la Liturgia.

Objetivos

Desarrollar la Pastoral del Arte.

Formar a los profesionales del Arte para que ofrezcan a los visitantes y peregrinos una información histórica, una educación estética y una interpretación religiosa del Patrimonio Artístico de la Iglesia.

Fomentar el conocimiento del lenguaje de la Iglesia a través del Arte y la Liturgia.

Titulación

Diploma de “Experto en Arte Sacro”, expedido por el Instituto Diocesano de Teología “San Bartolomé”.

Profesorado:

Entre los docentes de la Escuela de Arte Cristiano se encuentran profesores de diversas universidades, profesores del Instituto de Teología San Bartolomé y profesores invitados cualificados en áreas específicas.

sábado, 29 de agosto de 2020

Más de 2.500 centros católicos se preparan para empezar curso



Los 2.586 centros educativos de inspiración católica se preparan para afrontar el nuevo curso. La formación integral de las personas en todas las edades es una una actividad fundamental de la Iglesia.

Con este motivo, ofrecemos los datos de la actividad educativa que recoge la Memoria Anual de actividades de la Iglesia Católica en España 2018, que se presentó el pasado mes de junio.

A los centros católicos asisten 1.521.196 alumnos, número que ha supuesto un incremento de 24.085 alumnos con respecto a 2017. De ellos, 71.031 son alumnos extranjeros.  Asimismo, cuentan para la atención de todos con 130.448 trabajadores,  de los cuales 106.005  son docentes, que se distribuyen en 62.077 aulas. En estos centros el 95,9% es personal seglar y el 4,1% personal religioso.

Particularmente importantes son los 2.455 centros católicos concertados que suponen un ahorro al Estado de 3.531 millones de euros. Además, la asignatura de Religión alcanza los 3.303.193 alumnos inscritos, que es impartida por 34.868 profesores dedicados a esta materia.

La Iglesia Católica suma además 429 centros de educación especial, donde acceden 11.710 alumnos. El 23,3% de alumnos con necesidades educativas especiales estudian en la escuela católica concertada.

En el ámbito universitario, son 15 las universidades vinculadas con la Iglesia que reúnen a 115.050 alumnos en grados y postgrados.

La Iglesia Católica cuenta también con 331 colegios diocesanos, que forman a los 110.197 estudiantes que asisten a estos centros.


viernes, 28 de agosto de 2020

COMIENZO DEL CURSO ESCOLAR - A VUELTAS CON EL SISTEMA EDUCATIVO. EL MOVIMIENTO OBRERO, EL MUNDO OBRERO Y LA EDUCACIÓN

 



La educación es imprescindible para que el mundo obrero pueda salir de la explotación y de la opresión actual y detener la depauperación de los pueblos y la precarización de los trabajadores, constantes e intensivas, que practica el neoliberalismo económico, especialmente, el financiero. 

Parece oportuno dar algunas pinceladas genéricas: 

a) el movimiento obrero rechazó siempre la indoctrinación ideológica y la socialización disciplinante que las escuelas religiosas y las escuelas estatales querían imponerle; es falso que rechazara la educación; 

b) por eso, el socialismo y el anarcosindicalismo quisieron realizar la educación de los adultos y de los niños en sus propias organizaciones culturales, sindicales y políticas; 

c) mientras tanto reivindicaron una escuela pública: creada, dirigida y controlada por el pueblo o conjunto de los ciudadanos, una escuela de todos, para todos y autogestionada por todos; una escuela laica (=popular), integradora e inclusiva de todos los miembros del pueblo, sin discriminaciones por razones religiosas, culturales, ideológicas, políticas, étnicas o raciales, sexuales o de género; una escuela integral, holística y universal; una escuela racional, científica, investigadora, creativa, innovadora y transformadora; integradora del trabajo manual y del trabajo intelectual; abierta al acceso de todos los ciudadanos a todos los niveles educativos; una escuela gratuita, o mejor, pagada con los impuestos de todos los ciudadanos, que recauda el Estado, evitando el despilfarro de los mismos en obras suntuosas, armamentos e infraestructuras faraónicas superfluas, que sólo sirven para acrecentar los beneficios de los acumuladores de capital. 


Del libro: Pepe Domínguez “La HOAC, el Movimiento Obrero y la Educación” Conversaciones con Rafael Díaz-Salazar. Pags. 123 y 124. Díaz- Salazar entrevista a Pepe Domínguez. 

SE CUMPLEN DOS AÑOS DE "10 minutos con Jesús" . Ahora también en Inglés, francés y portugués

Vídeo explicativo realizado para el portal 10minutosconjesus.org


El pasado sábado 22 de agosto, se han cumplido dos años del inicio de "10 MINUTOS CON JESÚS", una reflexión sencilla, cercana y actual que nos llega cada mañana al WhatsApp.
Únete en la web para recibir la meditación cada mañana por WhatsApp o, si lo prefieres, únete al canal de Telegram.
Si quieres recibirlo pincha aquí‼️ 👉 http://dozz.es/nu36t

jueves, 27 de agosto de 2020

LA NUEVA ERA. Por Emilio Alegre

Hoy quiero recomendaros el visionado detenido del vídeo de Emilio Alegre. Un testimonio organizado y lleno de excelente contenido que no os defraudará, donde se tratan temas como: Análisis cristiano sobre Nueva Era, panteísmo, budismo, reiki, yoga, PNL, mindfullness, curso de milagros, meditación trascendental, zen, metafísica nueva era, gnosticismo, gestalt, sanación, idolatría. Defectos y peligros, experiencias, testimonios. Iglesia Católica.

miércoles, 26 de agosto de 2020

El Rincón de Cáritas — INSERTA CÁDIZ


 Un proyecto para la promoción de la persona y el cuidado del medio ambiente. 

En su encíclica ‘Laudato Si’ el Papa Francisco nos invita a practicar un nuevo estilo de vida capaz de cambiar las estructuras económicas y hacernos responsables del cuidado de los demás y del mundo. 

Cáritas Diocesana de Cádiz, interpelada por las palabras del Papa, ha decidido dar un paso más en su acción social con la creación de un proyecto de recogida de ropa usada que permita cumplir con los siguientes objetivos: 

 Sensibilizar sobre modelos de consumo responsable y sostenible. 

 Reutilizar la ropa donada con criterios de dignidad y transparencia. 

 Promover la creación de puestos de trabajo de inserción. 

El cuidado de la Casa Común es también una responsabilidad y un trabajo común. 

¿Tienes prendas que ya no usas? 

¡DÓNALA! 

Cáritas Diocesana de Cádiz, con la colaboración de las parroquias, colegios religiosos y entidades privadas, ha colocado contenedores en varios puntos estratégicos de la Diócesis de Cádiz para que deposites en ellos la ropa que ya no uses. Da igual el estado en el que estén, Cáritas se encarga de volver a darles utilidad y así, beneficiar a las personas que más lo necesiten. ¿Qué hacemos con la ropa? En Cáritas nos aseguramos de reciclar y reutilizar la ropa que dones de una forma ética y solidaria. Este es el proceso que seguimos: 

¿QUÉ ROPA PUEDES DONAR? 

Prendas de vestir, zapatos, complementos, ropa de cama, de baño... 

¿DÓNDE DEPOSITARLA? 

Hemos colocado contenedores en parroquias, centros comerciales y colegios. 

¿QUIÉN RECOGE LA ROPA? 

Un camión con personas pertenecientes a Cáritas recogerá periódicamente la ropa para llevarla al almacén. 

¿QUÉ HACEMOS CON LA ROPA? 

Se procede a clasificar cada prenda para su reutilización según su estado. ¿Dónde se encuentran los contenedores y cómo tener más información? Nuestros contenedores están ubicados en casi todas la localidades de la diócesis. 

SITUACIÓN DE LOS CONTENEDORES EN SAN FERNANDO 

-Parroquia de San Servando y San Germán 

-Parroquia de Santo Cristo 

-Parroquia de Ntra. Sra. de la Oliva 

-Carrefour Bahía Sur 

-Rotonda Constitución 

-Plaza de las Alegrías 

-Avenida de la Marina. 

Lateral del Colegio Liceo

-Plaza Parroquia de San Marcos c/ Almirante Faustino Ruiz frente a Parroquia de San Francisco -Avenida San Juan Bosco junto Policía Local -Parque Almirante Laulhé frente Parroquia de San José Artesano -Carretera de la Carraca junto a Parroquia de la Sagrada Familia -Fachada Parroquia de la Inmaculada.

lunes, 24 de agosto de 2020

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA: LOMLOE. 2, Por Rafael Serrano



 
El proyecto de la Ley que presenta el Gobierno tiene como principal eje vertebrador la educación comprensiva. Este era el que establecía la LOE, que la nueva ley quiere restablecer. No obstante este es un planteamiento debatible y debatido por los técnicos en educación. 
La Ley Orgánica de Educación de 1990 (LOGSE) ya establece la escuela comprensiva como cauce para lograr la meta de un desarrollo del derecho a la educación. "Por escuela comprensiva se entiende una forma de enseñanza que ofrece a todos los alumnos de una determinada edad un fuerte núcleo de contenidos comunes dentro de una misma institución y una misma aula, y que evita de esta forma la separación de los alumnos en vías de formación diferente que puedan ser irreversibles. En ella se condensaban las aspiraciones de la igualdad de oportunidades, cultura superior y común para todos los alumnos y apertura a la diversidad dentro de una misma escuela". 
Así entendida la educación comprensiva parece que no debería ser objeto de discusión, sin embargo en la práctica se critica que “la comprensividad de la ESO… ha bajado los niveles de exigencia y rendimiento de los alumnos” y “también puede dar lugar a que determinados alumnos queden excluidos, al no encontrar su lugar propio en dicho currículum, con un tronco fuertemente común” (Antonio Bolívar, La escuela comprensiva en España: una revisión de su ciclo de desarrollo y crisis”. Facultad de Ciencias de la Educación. Granada). 
Un colectivo que puede verse excluido en un sistema de escuela comprensiva es el de aquellos alumnos que por sus circunstancias personales actualmente reciben su atención educativa en Centros de Educación Especial, como ha puesto de manifiesto la plataforma “Inclusiva, sí; Especial, también” : “Con la Lomloe, los centros de Educación Especial tendrán que actuar como centros de referencia y apoyo para los centros ordinarios, “sin que el proyecto de ley garantice ni su supervivencia ni su capacidad para atender al mismo número de alumnos”, ha señalado la plataforma en un comunicado.” 
Otro de los colectivos que no están atendidos en este proyecto de Ley es el de los alumnos con altas capacidades, como también lo ha manifestado la Asociación que representa a padres de estos alumnos: “La Asociación Española para Superdotados y con Talento (AEST), que lleva más de 25 años apoyando a las personas con altas capacidades y a sus familias, ha presentado varias alegaciones al nuevo proyecto de ley de Educación, para mejorar la situación en la que se encuentran estos alumnos. Sin embargo, ninguna de las propuestas ha sido recogida en el texto”. 
Para contar con un sistema educativo equitativo, de calidad y con una estabilidad que permita un adecuado desarrollo y evaluación del mismo sería necesario un acuerdo entre todos los factores de la educación: padres, profesores, centros educativos públicos y privados, administración y, en su caso, una representación cualificada de alumnos. 
Aún se está a tiempo de rectificar y dialogar para llegar a un pacto de Estado sobre la Educación. ¿Serán capaces nuestros políticos de aprovechar esta oportunidad y no dejarla pasar una vez más, frustrando las expectativas de los ciudadanos? 
Rafael Serrano Molina 

domingo, 23 de agosto de 2020

José María Castillo: "¿Con esta religión y esta explicación del Evangelio, a dónde vamos?"


"Los que mejor viven son cada día menos, al tiempo que los desamparados van en aumento, hasta el punto de que nos llevamos las manos a la cabeza porque en España han muerto treinta personas por el virus, el mismo día que, en el llamado “tercer mundo”, han muerto treinta mil de hambre y miseria"

"¿Cómo se explica que haya tanta gente que prefiere una fiesta, un botellón o una juerga, en una discoteca, aunque eso le cueste salir infestado con el virus que a todos nos asusta?"

Todos sabemos de sobra que la pandemia de el coronavirus es una amenaza, que nos causa inseguridad y pavor. Esto no necesita mucha explicación. Lo estamos viviendo.

Pero no sólo esto es lo que estamos viviendo. Además de la amenaza, quizás con más fuerza que esa misma amenaza, también estamos experimentando una experiencia que nos humaniza.

La amenaza es algo tan evidente, que todos la palpamos. La humanización, por el contrario, no está tan clara. Porque somos demasiados los que ni nos damos cuenta del desnivel tan profundo de deshumanización que estamos viviendo. Y es que no es un problema de buenos y malos. Es un problema cultural.

Hemos nacido, hemos crecido y vivimos en una sociedad y una cultura que nos mete, hasta en las venas de esta sociedad y esta cultura, hasta el convencimiento natural y espontáneo, que lo que importa en la vida, es ganar dinero y ser importante. Porque ésos son los pilares sobre los que se edifica – según piensan muchos - lo que nos tiene que interesar a todos. Vivir con solidez y seguridad. Y tener los medios más eficaces para pasarlo lo mejor posible.

O sea, es un proyecto de vida en el que el sujeto se centra en sí mismo. Y el centro de la vida está en él mismo. Un proyecto de vida, que se alimenta de la economía, de la política, de la religión, del oficio que cada cual tiene, de la familia en la que nace, de los parientes a los que quiere tanto o de los que se avergüenza. Todo, todo, absolutamente todo, al servicio de mi buen vivir. Y el que se quede atrás, que apriete el paso.

En esta sociedad y en esta cultura, hemos nacido, nos han educado y, al servicio de este proyecto de vida, está organizado todo lo demás. No digo que todos los ciudadanos sean así y vivan así. Ni pueden ser así. Porque la consecuencia más fuerte, que se sigue de lo dicho, es precisamente la desigualdad. En esta sociedad, en la que tanta importancia tienen las libertades, inevitablemente el pez grande se come al pez chico. Y la consecuencia es que la economía, la riqueza y el bienestar se van concentrando, cada día más y más, en menos y menos privilegiados. Al tiempo que los más desgraciados crecen y crecen en más y mayor desamparo. De forma que los que mejor viven son cada día menos, al tiempo que los desamparados van en aumento, hasta el punto de que nos llevamos las manos a la cabeza porque en España han muerto treinta personas por el virus, el mismo día que, en el llamado “tercer mundo”, han muerto treinta mil de hambre y miseria.Esto no tiene pies ni cabeza. Y nosotros: ¡angustiados por la pandemia! Lo cual es perfectamente comprensible. Pero me atrevo a decir que la pandemia tiene algo positivo: ha venido a decirnos que tenemos que repensar – y repensar muy a fondo – qué cultura, qué sociedad, qué economía, qué política, qué valores, qué derecho, qué religión… qué forma de vivir (en definitiva) hemos organizado, hasta lo más natural del mundo, cuando en realidad, esto es la deshumanización más salvaje que se ha podido inventar. Y si no, ¿cómo se explica que haya tanta gente que prefiere una fiesta, un botellón o una juerga, en una discoteca, aunque eso le cueste salir infestado con el virus que a todos nos asusta?

Y ya – puestos a decir – como yo he dedicado mi vida a lo de la religión y la teología, me pregunto (impresionado y hasta asustado) cómo es posible que, ante este panorama, haya tantos clérigos (carcas y progres, de derechas, de centro y de izquierdas) que se ponen a explicar el Evangelio y yo no sé lo que dicen, pero el hecho es que demasiada gente sale de la Iglesia más tranquila en su conciencia, pero pensando como pensaba antes del sermón. Con razón se ha dicho que “la experiencia religiosa de todos nosotros ya no es de fiar”. Y no es de fiar, porque nos afianza en el convencimiento de que lo que importa es que se acabe la pandemia, se recupere la buena vida y el lujo. Y los cientos de millones, que se mueren de hambre, que se apañen como puedan. Pero que no vengan aquí a molestar.

Y yo me pregunto: ¿con esta religión y esta explicación del Evangelio, a dónde vamos? Es que, ni la espantosa desgracia de la pandemia, modifica nuestra manera de pensar en cuanto se refiere a lo que nos humaniza. Y a lo que nos deshumaniza.

El futuro está claro: saldremos de la pandemia. De lo que me temo que no vamos a salir es de nuestra manera de pensar y de vivir la importancia del dinero y la recuperación del buen vivir. Por más que los más desgraciados sean más y más desgraciados cada día.    

ENLACE AL ARTÍCULO

sábado, 22 de agosto de 2020

Cuando la vida se vuelve conversación. Por María Hernández Martínez

 


Papá se hace viejo. 

Ambos necesitamos ponernos a salvo del tiempo. Dejamos que la vida tome forma de conversación y nos asomamos a un recuerdo que se ensancha un poco hasta volverse memoria de dos.

«Tengo muchas historias que contar». Últimamente, esta frase acompaña cada paseo y vino que compartimos. No lo dice porque sea un hombre que haya corrido mucho mundo, tampoco lo envuelve un tono ostentoso ni aleccionador al pronunciarlo. Papá sencillamente se hace viejo y sabe muy bien que hace algunas décadas cruzó los cincuenta, esa especie de ecuador inexacto de la esperanza de vida que suponen las estadísticas y que es garantía de nada.Siempre he escuchado con atención, pero ahora estos ratos están teñidos de un interés y una paciencia especial por mi parte. Me bullen las preguntas y con frecuencia me sorprendo repitiendo mentalmente algún dato de los que me confía. Otras, dudo directamente de mi capacidad de retener y me escabullo para tomar nota. Aunque es inevitable, pensar que esos pequeños accidentes y contingencias pudieran caer en el olvido produce cierto desasosiego. Tal vez sea porque, en el fondo, ambos necesitamos ponernos a salvo del tiempo. Dejamos, así, que la vida tome forma de conversación y nos asomamos a un recuerdo que, al ser acogido, se ensancha un poco hasta volverse memoria de dos.

«El mayor muchas veces cuenta historias con la inconsciente necesidad de no perderse, de llevar consigo su vida. Y eso solo se consigue contándolo –asegura Higinio Marín-. Esa vida experimentada tiene muchas de las dimensiones de la existencia y tienen particular valor precisamente para aquellos que no han tenido ese cúmulo de vivencias. Además, contar historias y escucharlas introduce un vínculo afectivo, un vínculo cognitivo entre las generaciones que hace que nuestro mundo se amplíe y se expanda».

Cuando habla, despierta realidades que están hoy en un estado de hibernación permanente, recupera palabras que necesitan paréntesis: gamellón, moyuelo, gavilla… Al nombrar la parva, los gamones, la mies o el cándalo, resignifica el campo y descubre el telón de una cotidianidad inexistente. Dibuja planos que flotan con sus descripciones hasta posarse torpemente en mi imaginación y vuelve a habitar estancias que debieron llenarse de olores desconocidos y gestos familiares.

Es probable que vagas radiografías de aquellos contextos puedan consultarse en archivos, manuales y algún rincón detrás de las pantallas. Pero en estos días tan recostados en la técnica, se antojan algo distantes y vacías. Y, aunque un puñado de libros puedan narrarlo de forma magistral, no remplazan la fractura en la transmisión de la experiencia. Sobre todo porque, más que consultar, se trata de hacer nuestra parte de la trayectoria vital de los vínculos que nos constituyen. Y porque nada atraviesa y cala como la oralidad de una voz presente que recoge muchos instantes y se rasga al intentar sostenerlos.

Contar historias y escucharlas introduce un vínculo afectivo, un vínculo cognitivo entre las generaciones que hace que nuestro mundo se amplíe y se expandaHiginio Marín, filósofo

En mitad de esa escucha, empieza a dolerle a uno la pérdida irrecuperable de saberes valiosos, más si cabe si atañen a un escenario común. Aunque de forma diluida, ¿quién puede ofrecer ya la riqueza de conocer la tierra y la dependencia dócil que esta imprime? ¿Dónde encontrar comprensión a las parábolas, si no es en la mirada que tuvo esas mismas imágenes al alcance? Él entiende de senderos insospechados y de respuestas invariables, pues las exigencias más profundas que tejen al hombre son constantes, ajenas a cualquiera de los aclamados avances y progresos. Es ahí cuando brota un tiempo de doble dirección, más humano y articulado. En ese compartir, vejez y juventud se vuelven presente y enriquecen el momento que une a las dos.

Dan densidad y, de algún modo, también agitan, ya que hacen más evidente que la vida pasa. Dice Andrea Köhler que, desde que la técnica posibilita accesibilidad y conexión continuas, las despedidas son menos despedidas y la mera idea de que algún día faltaremos casi se ha perdido. Sin embargo, él es rescate ante este delirio. Hay un memento mori si le cuesta agacharse, cuando volvemos a la foto de su último año de escuela y contamos las caras que han desaparecido o cada vez que al pasar por los portones cerrados repasa nombres en voz muy baja: «Martina, Ángel, Jesús, León, Conce, Andrés». ¿Quién guardaría aquellos nombres? No nosotros, desde luego. Otro sí. Menos mal porque, ¿qué podríamos atesorar con todo el porcentaje de realidad que se nos escapa? Tan penetrados por el tiempo como estamos, ¿acaso se nos permite conservar algo?

La pregunta –que es puro anhelo escrito en los más hondos adentros- nos ha ido alejando del aflictivo empeño por rescatarlo todo hasta volverse alivio, pues, como apunta Romano Guardini, «de la sensación de lo pasajero de las cosas se deriva también algo positivo en sí mismo, la conciencia cada vez más clara de lo que no pasa, de lo eterno». Pero ese querer situarnos en lo esencial y permanente del ahora requiere -como diría Fabrice Hadjadj las manos de la memoria y de la espera. 

ENLACE AL ARTÍCULO

viernes, 21 de agosto de 2020

El Día de la Conjura y La Liga sacerdotal y religiosa. (ERA EL 22 DE AGOSTO DE 1954) (Enviado por el P. Manolo Morales)




(Tomado de los apuntes del P. Novo)

 

Año 1954. El Padre Novo había comenzado los primeros contactos con un pequeño grupo de religiosos que hasta entonces habían estado en relación con alguno de los focolares sólo a título personal. Son nombres muy conocidos: Mínimo, Nazareno, Micor…

 

El domingo de Pasión, en una pequeña capilla de Trento había sido ordenado sacerdote Pascual Foresi. “Las palabras de P. Novo –cuenta Eli Folonari- habían sido decisivas para que Chiara, que vivía pruebas espirituales y físicas, decidiera participar en la ordenación”. Los pocos asistentes almorzaron luego juntos fuera de Trento, en Riva del Garda. Ahí apareció, entre otros, el jesuita Pavel Hniliça, eslovaco, que había huido a occidente clandestinamente, cruzando el Danubio a nado. Venía de sufrir y vivir la “Iglesia del silencio”.

Chiara, que ese día quería reunirse de forma reservada con un grupo muy restringido (los focolarinos mayores), pidió que se avisara delicadamente a todos los demás. Se avisó al P. Pavel, que salió por la puerta, pero a los cinco minutos ya se había colado por la ventana. Chiara no tuvo más remedio que aceptarlo y seguir hablando. Por cierto, cosas fortísimas.

“Nos veremos en la Mariápolis”, le dijo el P. Novo al despedirlo.

 

Efectivamente, en la Mariápolis de 1954, que se llamó la “Giapoli” (Ciudad de Jesús Abandonado), apareció el famoso P. Pavel. Se colaba por todos lados, quería descubrir todos los secretos de aquella misteriosa nueva vida. Y repetía: “Ustedes no lo saben, pero yo tengo que hacérselo comprender: aquí está el instrumento suscitado por Dios para los males del Cuerpo Místico”. Y a toda costa quería hablar con Chiara.

Chiara finalmente lo llamó y lo escuchó a fondo: “Ustedes no lo saben, pero yo se lo tengo que decir. Esta es la Obra que Dios ha suscitado como remedio contra los males del Cuerpo místico; este es el anticomunismo, es la Iglesia para la anti-iglesia del comunismo” Y Chiara: “Nosotros no sabemos; sabemos sólo que queremos vivir con Jesús en medio, vivir a Cuerpo místico”. (Nota: “Nadie pensaba en aquella Mariápolis que su vida tuviera que tener una función anticomunista: nadie quería estar contra nadie”. “Un pueblo nacido del Evangelio”, p. 283) –“Sí, pero este es el remedio del comunismo, insistía el P. Pavel. Allí está el cuerpo místico de Satanás; aquí está el Cuerpo místico de Cristo. Y este es el secreto. El secreto de ellos es la unidad; y el secreto de Dios es la Unidad”.

Chiara para tranquilizarlo, le propuso: “Mire, Padre, vamos a hacer así. Nosotros no sabemos lo que somos ni lo que Dios quiere de nosotros. Queremos sólo hacer la voluntad de Dios. Como tales, nos ponemos entonces en las manos de la Virgen para que Ella actúe. Nosotros no hacemos ningún proyecto. Nos consagramos al Corazón Inmaculado de María, para que Ella haga de esta Obra lo que esté en el designio de Dios”.

Así nació la Conjura, un pacto estrecho entre poquísimas personas: algunos focolarinos y focolarinas más maduros y algunos sacerdotes y religiosos.

 

Era el 22 de agosto de 1954, fiesta del Corazón Inmaculado de María. La tarde de aquel día, toda la Mariápolis se consagraba al Corazón Inmaculado de María para que Ella llevara a cumplimiento la voluntad de Dios sobre la Obra.

 

En ese momento, el P. Pavel reveló su verdadera identidad. Era un obispo de la Iglesia del silencio (¡1!). Consagrado mientras estaba preso en una cárcel comunista de Eslovaquia, había trabajado en la organización de la Iglesia del silencio. Fue como un rayo a cielo abierto. Nadie de nosotros sospechaba tal cosa. Y quedó como un secreto guardado celosamente hasta que fue de dominio público en el Concilio Vaticano II. Esto explicaba el ansia de su alma: se sentía responsable, ante Dios, como pastor de aquella Iglesia.

De esta “Conjura” nació la Liga sacerdotal y religiosa. Lo cuenta Eli:

 

“En esos años, dado que el Movimiento estaba siendo todavía estudiado por la Iglesia, el obispo Gawlina, el P. Pavel (lo llamamos después “Padre María”), el P. Nazareno y el P. Novo, dieron vida a la Liga Mystici Corporis, bajo cuya estructura el Movimiento pudo seguir desarrollando sus propias actividades. Siguieron años duros especialmente para nuestros sacerdotesreligiosos”.

La “Liga” intentaba encarnar lo que había nacido, para sensibilizar, primero a nosotros mismos (no sabíamos cómo), y después a las demás personas que Dios iría poniendo en nuestro camino.

En aquel período, Igino Giordani (Foco), recibió el encargo por parte del Vicariato de Roma de fundar una revista para el ecumenismo,” Fides”, una revista algo polémica, en defensa de la fe. En esa secretaría surge la posibilidad de que el grupo que trabajaba con Foco se convirtiera en la primera célula de lo que tuviera que nacer. El P. Novo era secretario. Estaba el P. Pavel. Tenían que servirse de los religiosos para trabajar entre el clero y de los focolarinos para desarrollar esta actividad en los diversos ambientes.

….

Una vez regresados a Roma, la Obra siguió adelante.

P. Novo, destinado a Palestina

...

 

La Mariápolis del ’55 fue maravillosa. Es la primera vez que se la llamó Mariápolis. Fue un despliegue de la Obra de María, un concretizarse de la Conjura. Por primera vez un focolarino pudo entrar en “el telón de acero” para una misión de la Iglesia. Todo había madurado naturalmente. Siendo su trabajo el comercio, se decidió que él importase mercancía de telón de acero. Hizo un viaje por invitación del Gobierno para ver el material y tomar acuerdos. Era una de las primeras veces que alguien de Occidente iba a Oriente para realizar esos contratos. Fue una gracia de Dios.

Aquel año, la marquesa Pacelli, hermana de Pio XII, había invitado a Chiara a acompañarla a Fátima en peregrinación. Fueron Chiara y Foco. Con esa ocasión se puso de relieve lo que había dicho en Fátima: “Finalmente mi Corazón Inmaculado triunfará”. Tendría que triunfar en Rusia porque Rusia se convertiría

La vocación de revivir a María era fuerte en el alma de todos, lo mismo que el deseo de preparar este triunfo del Corazón Inmaculado de María. Había que sensibilizar a toda la Iglesia de Occidente sobre el problema de la Iglesia del silencio; había que hacer algo para hacer sentir a nuestros hermanos del “otro lado del Telón de Acero” que la Iglesia libre vivía para ellos, darles ánimos para ser Iglesia en cualquier situación.

 

En Roma el P. Pavel y alguna otra autoridad eclesiástica pensaban en hacer algo para que al menos una voz de la Iglesia de Occidente llegase a la Iglesia del Silencio: una voz reconfortante de sostén, de amor. Fue por eso por lo que al P. Pavel le empezamos a llamar Padre María. La misión de la Virgen de aplastar la cabeza de la serpiente (el comunismo, que decía él).

Le dieron el encargo de organizar algo, una especie de Secretaría para la Iglesia del Silencio, con la misión de sensibilizar a la Iglesia sobre el problema del comunismo.

El P. María fue a hablar con el Padre General de los Franciscanos, P. Sepinski, para exponerle la situación. Quedó impresionado. Y llamó enseguida al P. Novo a Roma para trabajar en este Comité. Y lo mismo sucedió con el P. Nazareno. Estaba en Roma en aquel período Mons. Gawlina, obispo polaco, vicario castrense de las tropas polacas libres en tiempo de la guerra. A él le confió la Santa Sede presidir esta Secretaría que se llamó el “Comité”.

 

Fiera di Primiero. Mariápolis 1956.

El P. Novo vuelve de Palestina. Allí estaba Mons, Gawlina, el P. María y todo el grupo de sacerdotes y religiosos. Todos integrados en la Obra, pero con un fin, lo que se llamaba “el fin específico de la Obra”. Eso exigía de nosotros no tanto un trabajo cuanto ser. María no piensa en aplastar la cabeza de la serpiente, les decía Chiara; como Madre de Dios, de por sí, ya la aplasta. Ella es, y, porque es, aplasta la cabeza de la serpiente. Dios no nos pide un trabajo; nos pide “ser”, tener siempre a Jesús en medio, revivir a María. Este es nuestro método para combatir el comunismo, “Combatir” significaba recuperar a todos aquellos hermanos nuestros, atraerlos a una “trampa” y hacerles caer dentro y conquistarlos a todos.

De esta manera se iluminaba la fisonomía del “comité”.

Después de la Mariápolis, puesto que el P. Pavel estaba liberado, y lo mismo el P. Nazareno y el P. Novo, se hizo el primer focolar de los religiosos, al que pertenecían también don Sebastano (Micor), don Leonardi, el P. Cick, etc.

El “Comité” era, como entonces se decía, el sombrero bajo el cual trabajaba toda la Obra. Toda la Obra, por tanto, se expresaba a través de aquel grupo de religiosos que vivían en el seno de la Obra, el mismo espíritu.

Como religiosos, para hacer bien las cosas, tenían la voluntad de Dios de sensibilizar a toda la Iglesia en el problema del comunismo. La Obra sentía que, en su vivir y en su obrar, debía ser el alma de aquella actividad que se nos había confiado.

 

Luego nacieron las Jornadas: Tres domingos al mes organizaban “Jornadas” en distintas ciudades a las que invitaban a todos. Era la llamada “Escuadra” (es decir, Jesús en medio) compuesta por un religioso, un sacerdote de la “Liga”, una focolarina, un focolarino y un casado. Los demás de la Obra hacían de fermento en la masa de aquellos que participaban.

 

Se comenzaba por la mañana con la misa y se terminaba por la tarde. Y se hablaba. Cada vez sobre un tema. La Jornada tenía un título. Todos los temas se presentaban bajo distintos aspectos.

Este trabajo lo organizaba la Liga. Se trataba de un trabajo de Obra, pero expresado por el sacerdote que era la Liga. Eso en las relaciones oficiales, hacia el “exterior”. Al “interior”, sin embargo, el centro de unidad era la focolarina. Ella era el alma de la Escuadra. Y quien gobernaba era Jesús en medio.

 

(1)  Nota de Carlo Casabeltrame: “Yo tuve la suerte de estar presente a estos acontecimientos históricos.  Chiara quedó muy impactada por la homilía del Obispo polaco. Contó su experiencia en el campo de concentración, y de la conversión de los campesinos rusos por la fe de los soldados polacos”.