Translate

lunes, 30 de septiembre de 2024

La Autoridad Portuaria de Algeciras patrocina el Comedor Social Padre Cruceyra

 


La Autoridad Portuaria de Algeciras ha resuelto patrocinar el comedor social Padre Cruceyra, con una significativa colaboración destinada a mejorar la atención a personas en situación de exclusión social que son atendidas en este proyecto.

El comedor, gestionado por Cáritas Diocesana de Cádiz, es un pilar fundamental para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad, proporcionando diariamente alimentos y asistencia a quienes más lo necesitan. Gracias al patrocinio de la Autoridad Portuaria de Algeciras, el comedor podrá continuar con su labor humanitaria y reforzar sus servicios en un momento crítico para muchas personas y familias.

En palabras de Vicente Pablo Ortells Polo, director de Cáritas Diocesana de Cádiz, “este apoyo supone una inyección de esperanza para nuestro comedor y para todas las personas que acompañamos. Por ello, estamos muy agradecidos.” Igualmente, afirmó que “la solidaridad de instituciones como la Autoridad Portuaria de Algeciras es clave para mantener y mejorar nuestros servicios, y nos ayuda a seguir luchando contra la exclusión social en el Campo de Gibraltar.”

Este patrocinio, supone la aportación de 6.500 euros por parte de la Autoridad Portuaria de Algeciras. Esta cantidad permitirá cubrir gastos de alimentación y acometer mejoras en las instalaciones que, desde hace dos años, están siendo reformadas para adaptarlas a la normativa actual así como la mejora en materia de eficiencia energética. Este gesto subraya el compromiso de la entidad portuaria con la responsabilidad social y el bienestar de la comunidad de Algeciras.

El comedor social Padre Cruceyra atiende a más de 90 personas diariamente, brindándoles no solo comida caliente, sino también un espacio de acogida y dignidad. La colaboración con la Autoridad Portuaria de Algeciras ayudará a asegurar la continuidad de estos servicios, vitales para muchas familias.


sábado, 28 de septiembre de 2024

La Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado nos invita a reconocer y descubrir la presencia de Dios en las vidas y trayectos de estas personas

 


PALABRAS DEL SR OBISPO

Dios camina con su pueblo es el lema de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2024, que la Iglesia celebra el próximo 29 de septiembre.

El papa Francisco nos invita a desvelar, celebrar y dejarnos interpelar por esa realidad cotidiana, de sufrimiento pero también de superación e integración, en la que el Dios de Jesús se hace presente en el mundo. El Santo Padre nos recuerda que todos nosotros, Pueblo de Dios, somos migrantes en esta tierra, en camino hacia la “verdadera Patria”, el Reino de los Cielos. «Los migrantes son un ícono contemporáneo de este pueblo en camino, de la Iglesia en camino y, al mismo tiempo, es en ellos y en todos nuestros hermanos y hermanas vulnerables donde podemos encontrar al Señor que camina con nosotros».

En comunión con el Papa, los obispos en su mensaje recuerdan que «Dios camina con Su pueblo» constatando el vínculo de amor y ternura que Dios establece con nosotros en cada momento de la historia. Nos invitan a profundizar en el don de la catolicidad y en la misión compartida reconociendo la aportación de las personas migradas y la riqueza de la diversidad. También nos invitan a conocer y profundizar en la reciente exhortación pastoral Comunidades acogedoras y misioneras. Identidad y marco de la pastoral con migrantes, que se ofrece como herramienta  para establecer cauces y construir ese camino compartido en el que no podemos dejar a nadie atrás».

En este sentido, los obispos en esta Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado invitan a revisar cómo es nuestro camino, con quién caminamos o cómo nos relacionamos, para que aportemos a la sociedad la cultura de la vida, la dignidad humana y el bien común.

Así, la Jornada de este año nos invita a recorrer juntos una parte del camino, con nuestra comunidad, parroquia, diócesis, implicando también a todos los habitantes de las “periferias existenciales” que el Papa Francisco nos anima a acoger.

En una diócesis como la nuestra tan marcada por la migración, el domingo 29 de septiembre, a las 12.00 horas, la Catedral de Cádiz acogerá la celebración principal de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado. Posteriormente, en las instalaciones del Centro Tartessos, en Cádiz, tendrá lugar el tradicional almuerzo-convivencia, en el que participan voluntarios del Secretariado Diocesano de Migraciones, Fundación Centro Tierra de Todos y Asociación Cardijn, así como personas migrantes que residen en nuestra diócesis.

Por otro lado, el viernes 11 de octubre, a las 20.00 horas, en la Playa de Los Lances (Tarifa), se celebrará también la tradicional Vigilia de Oración por todas las personas migrantes que han perdido su vida o han desaparecido intentando cruzar el Estrecho. Para todos aquellos que quieran asistir, el Secretariado Diocesano de Migraciones pondrá autobuses, que saldrán desde distintos puntos de la diócesis, y para los que habrá que hacer reserva previa, poniéndose en contacto con la Fundación Centro Tierra de Todos (Pl. Fray Félix, 5, 11005 Cádiz. Teléfono 956 290 714).

MENSAJE DEL PAPA PARA LA JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y DEL REFUGIADO 2024

MENSAJE DE LOS OBISPOS

SUBSIDIO LITÚRGICO

REVISTA MIGRACIONES


jueves, 26 de septiembre de 2024

El Obispado formaliza la cesión de la capilla de las Capuchinas, que se plantea como sede del Consejo de Hermandades en San Fernando

 


La alcaldesa, Patricia Cavada, ha formalizado este miércoles con el Obispado de Cádiz y Ceuta la cesión anticipada del uso de la capilla del antiguo Monasterio de Clarisas Capuchinas, una vez se ha tramitado la calificación de la misma como equipamiento público, lo que permitirá al gobierno local proponer que se convierta en un espacio cultural y futura sede del Consejo Local de Hermandades y Cofradías de San Fernando.

La antigua capilla del convento es un bien protegido de importante valor arquitectónico y también sentimental para la ciudadanía isleña, expone el equipo de gobierno en un comunicado. Su cesión al Ayuntamiento se enmarca en el convenio de planeamiento suscrito el pasado mes de febrero con la Diócesis para la ordenación de nuevos usos en el antiguo convento.

LEER MÁS

VIERRNES 27 A LAS 19H "40 DÍAS POR LA VIDA"

 


miércoles, 25 de septiembre de 2024

Un centenar de alumnos completa el curso del Instituto Diocesano de Teología

 


El pasado sábado, 21 de septiembre, tuvo lugar, en el Seminario San Bartolomé, la entrega de diplomas a los casi cien alumnos que han finalizado sus estudios, tanto del curso general como el específico para cofrades, en la edición 2023-2024.

El encargado de abrir el acto fue el director del Instituto, Manuel Bustos, quien felicitó a todos los alumnos por su compromiso y por haber alcanzado los objetivos en cada una de las modalidades que ofrece el Instituto Diocesano de Teología.


Posteriormente, el Vicario General y Consiliario de la Delegación Diocesana de Familia y Defensa de la Vida, P. Óscar González Esparragosa, ofreció la conferencia, titulada Amoris Laetitia: Cómo cuidar el amor conyugal. El padre Óscar disertó sobre la exhortación apostólica del Papa Francisco, en la que Su Santidad nos ofrece una nueva visión sobre la familia, con una mirada optimista y positiva, para ayudar, alentar y estimular a todos, en concreto a los matrimonios.

Así, tras la entrega de diplomas, el obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza, quien presidió el acto, también dirigió unas palabras a los asistentes. Mons. Zornoza felicitó a todos por haber cursado con éxito estos estudios e insistió en la importancia de la formación teológica y moral entre los laicos.

El Instituto Diocesano de Teología es un instrumento de formación teológica y moral adaptada a las necesidades de los fieles diocesanos que quieran obtener un alto grado de formación cristiana. Los objetivos de este instituto son: Promover el interés entre los laicos por la formación en los estudios teológicos. Renovar el ejercicio de la actividad litúrgica, la catequesis y la pastoral. Y sintonizar al pueblo cristiano con el magisterio universal de la Iglesia.

Está dirigido a catequistas, docentes católicos y profesores de Religión; voluntarios de ONG´s católicas; juntas de gobierno y miembros de Hermandades y Cofradías; y cristianos en general.

martes, 24 de septiembre de 2024

La Asociación Católica de Propagandistas inaugura hoy el curso, con una conferencia de María San Gil

 


Hoy, martes 24 de septiembre, a las 19.00 horas, el salón de actos del Seminario San Bartolomé acogerá la inauguración del curso de la Asociación Católica de Propagandistas. Para esta ocasión la ACdP de Cádiz ha invitado a María San Gil, que ofrecerá una conferencia sobre La ética en la Política.

María San Gil es un referente ético en la vida política española. El día que Gregorio Ordóñez, teniente alcalde del Ayuntamiento de San Sebastián fue asesinado por ETA mientras estaba comiendo con ella, su vida cambió para siempre. A partir de entonces, la política y la lucha contra el terrorismo han sido su prioridad. Actualmente ya no se dedica a la política activa, pero sigue siendo un referente por su coraje y valentía. Es la directora del observatorio CEU de víctimas del terrorismo y Vicesecretaria General de la ACdP.

De esta manera, la Asociación Católica de Propagandistas invita a esta inauguración del curso, con entrada libre hasta completar aforo, a todo aquel que quiera asistir a la ponencia.


lunes, 23 de septiembre de 2024

Comienza el curso en el Instituto de Teología a Distancia

 


Tras un curso 2023-24 en el que se llegaron a los 139 alumnos, y en el que tres alumnos completaron sus estudios brillantemente, obteniendo el título de bachiller en Ciencias Religiosas, se pone en marcha un nuevo curso en la diócesis.

El director, del Instituto, el padre Antonio Jesús Rodríguez Baez, asegura que «al inicio de un nuevo curso pastoral y académico, tomamos como propio el título de la Bula del próximo Año Jubilar 2025 convocado por el Papa Francisco: ‘Spes non confundit’ (la esperanza de no defrauda, Rom 5,5). Los retos para la evangelización son muchos, a todos nos interpelan y nuestro instituto es un medio diocesano para afrontarlos».

De esta manera, académicamente del Instituto de Teología a Distancia ofrece el título de bachiller y licenciatura en Ciencias Religiosas, junto con el título DECA en bachillerato y secundaria, en colaboración con la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid (UESD). Además, el título DECA para los alumnos de Magisterio de Infantil y Primaria, en colaboración con el Instituto Internacional de Teología a Distancia de Madrid (IITD).

Los alumnos que cursan estos estudios a distancia reciben un material por cada asignatura y un cuaderno de trabajo que han de cumplimentar y entregar en un plazo. Los exámenes son presenciales en la sede de Cádiz en tres convocatorias por curso académico (septiembre, febrero y junio). Aunque el curso ya ha comenzado, el Instituto ofrece la posibilidad de matricularse durante todo el año.

El Instituto de Teología a Distancia está a disposición de los profesores y alumnos en la sede del centro, en el Obispado de Cádiz y Ceuta (calle Hospital de Mujeres, 26) para cualquier consulta, bien sea presencial, por teléfono (956210159 ó 666278236) o por email (ccrr-deca@obispadocadizyceuta.es / extensioncadiz@sandamaso.es).

En la web www.cienciasreligiosascadiz.es pueden encontrar más información.


sábado, 21 de septiembre de 2024

Presentación del 26 Congreso #Católicos y Vida Pública #QuoVadis.Se celebrará del 15 al 17 de noviembre en la Universidad CEU San Pablo.


‘Quo vadis. Pensar y actuar en tiempos de incertidumbre’ es el título elegido para la edición de este Congreso Católicos y Vida Pública, que se celebrará del 15 al 17 de noviembre en la Universidad CEU San Pablo.

Normalmente, en el Congreso Católicos y Vida Pública de Madrid, que ya ha celebrado 25 ediciones y anuncia ahora la 26ª, los congresistas elaboraban un manifiesto recogiendo sus inquietudes centrales.

Este año es distinto: al presentar el congreso, que tendrá lugar del 15 al 17 de noviembre, hoy se ha difundido también el manifiesto que lo encauza, con el título "Quo vadis. Pensar y actuar en tiempos de incertidumbre".

Este año los codirectores del congreso son José Masip, vicepresidente de la Asociación Católica de Propagandistas, y una veterana expolítica y activista, María San Gil, vicesecretaria general de la ACdP y directora del Observatorio CEU de Víctimas del Terrorismo.

José Masip ha recordado que Católicos y Vida Pública siempre ha querido aglutinar a todos los movimientos y asociaciones católicas para poder actuar en común y dar testimonio de nuestra fe. “Nació para ser un foro de encuentro en el que fueran los movimientos y la sociedad quienes cogiesen protagonismo, no la ACdP”, ha explicado.

Ante "una preocupante pérdida de valores" ha animado a los católicos a "posicionarnos e intervenir en la vida pública más intensamente".

María San Gil ha leído el manifiesto ante la prensa, en el que se rechaza el "extremismo" y "el relativismo" y se pide a los católicos “un redoblado esfuerzo en la defensa de sus fundamentos: la defensa de la vida, la familia, la cultura del esfuerzo, la dignidad y la naturaleza de la persona humana”.

El manifiesto avisa: "los fundamentos humanistas de nuestra civilización están siendo atacados en su raíz”. Por eso pide "la transformación de un catolicismo social, por lo general silencioso e irrelevante, en una minoría creativa, tal y como interpelaban tanto Benedicto XVI como Francisco".

María San Gil lee en Manifiesto Quo Vadis del Congreso Católicos y Vida Pública de 2024.

María San Gil lee en Manifiesto Quo Vadis del Congreso Católicos y Vida Pública de 2024

Publicamos a continuación el Manifiesto completo.

***

Quo Vadis? Pensar y actuar en tiempos de incertidumbre

Manifiesto del XXVI Congreso Católicos y Vida Pública (2024)

El dramático y, a su vez, verdadero enunciado de “Quo vadis” con el que titulamos este XXVI Congreso Católicos y Vida Pública nos confirma una ecuación inequívoca: “cuánto mayor es la pérdida de referencias permanentes, más desorden político y social existe”.

Un concepto, “pérdida de referencias permanentes”, con el que se quiere señalar el ocultamiento de todo lo que expresa la transcendencia del ser humano, así como la construcción de un orden social y político basado en la premisa más o menos explícita de “vivir como si Dios no existiera”.

Una opción definida por un craso materialismo que no pueda dejar de llevar a la civilización occidental a la decadencia, a la crisis y al desorden.

En paralelo, y de un modo acuciante, nos enfrentamos a un relativismo moral que está en el fondo de una crisis, quizá sin precedentes, que pide de los católicos un redoblado esfuerzo en la defensa de sus fundamentos: la defensa de la vida, la familia, la cultura del esfuerzo, la dignidad y la naturaleza de la persona humana.

La defensa hoy de los fundamentos cristianos de nuestra sociedad no es un ejercicio de “fundamentalismo”, sino que, por el contrario, significa ser vanguardia del debate principal del futuro de nuestras sociedades.

Existe un sentimiento de desmoralización que es la consecuencia de una cierta impotencia ante el avance y la imposición sistemática de una nueva sociedad, de un desorden social, que nunca ha sido ni explicado ni votado, sino que, por el contrario, ha sido silenciado.

Ese sentimiento de desmoralización, fruto de la crisis del valor de la verdad, de una moral objetiva y también de ánimo, impulsado por la comodidad, nos arrastra a un individualismo feroz.

De forma paradójica en Occidente, este relativismo convive con el extremismo en el ámbito político. Si el relativismo está en el fondo, en la causa de la pérdida de referencias permanentes, el extremismo tampoco es la solución a los problemas de una sociedad que necesita cohesión y fundamentos.

Si la crisis es de fundamentos, la solución de verdad estará en el fortalecimiento de los mismos, no en la búsqueda del extremo, y mucho menos en la insistencia del relativismo. Si la crisis está en la persona, la solución, de verdad, pasa por un cambio de actitud personal.

Es preciso, por tanto, que los católicos tomemos conciencia del papel que nos corresponde, convoquemos a una nueva generación y salgamos de un intento de marginación y desprecio de una moda dominante, que parece empeñada en no entender la causa de la crisis.

Tan equivocada es la consideración de que todos los católicos pensemos lo mismo en todas las cuestiones políticas, como concluir que no tenemos cohesión alguna en el ámbito público, razón por la que deberíamos abstenernos de toda toma de posición social y política.

No se trata de buscar, encontrar y apoyar una opción política partidaria, sino de enunciar y articular una estrategia o un conjunto de iniciativas, a modo de plan que contribuya a una toma de conciencia de la gravedad de la situación, conscientes de hasta qué punto los fundamentos humanistas de nuestra civilización están siendo atacados en su raíz.

Reiteramos que el papel de los católicos españoles y europeos en este ámbito resulta esencial y determinante. Si no lo impulsamos nosotros, nadie lo hará.

Por todo ello, creemos que la transformación de un catolicismo social, por lo general silencioso e irrelevante, en una minoría creativa -tal y como nos interpelaban tanto Benedicto XVI como Francisco-, constituye un reto irrenunciable de la Asociación Católica de Propagandistas y de este Congreso.

Es necesario insistir en esta tarea, sumando en la medida de lo posible a otros grupos y movimientos católicos que sientan la urgencia del momento histórico en el que nos hallamos.

viernes, 20 de septiembre de 2024

Mañana sábado, el Seminario San Bartolomé acoge la actividad de la Pastoral Juvenil «Una Luz en la Noche»

 


Mañana sábado, 21 de septiembre, la Delegación de Pastoral Juvenil volverá a repetir esta experiencia de formación y evangelización en la que un grupo de jóvenes salen a las calles para dar testimonio de fe y anunciar que Cristo está vivo hoy. Mientras, algunos centinelas permanecen en una iglesia de referencia rezando, otros salen a invitar al encuentro con Jesús esa noche. Una Luz en la Noche es preparada por un equipo permanente de centinelas, capitaneados por su Antorcha, junto con las personas de entre 18 y 35 años que en cada ocasión quieran unirse a los Centinelas de nuestra Diócesis.

Centinelas de la mañana es un proyecto que surge tras la llamada que hace el Papa Juan Pablo II en el año 2000 a los jóvenes del nuevo milenio para despertar a la Iglesia y llevar la luz del Evangelio a todo el mundo: “Queridos jóvenes, ¡a vosotros os corresponde ser los centinela de la mañana (cf. Is 21, 11-12) que anuncian la llegada del sol que es Cristo resucitado!”. No es un movimiento, ni tiene un carisma o una espiritualidad propias. Es un conjunto de métodos probados y sistematizados por Centinelas de la Mañana, sobre todo con jóvenes, que cualquier grupo o parroquia puede empezar a aplicar (www.sentinelledelmattino.org). La actividad principal y más conocida de los Centinelas de la mañana es Una Luz en la Noche.

Así, a partir de las 17.00 horas, la Pastoral Juvenil anima a todas las realidades a participar de esta experiencia. «Nuestra diócesis necesita estar marcada por un primer anuncio y que sean los propios jóvenes los que lo realicen».

Más información e inscripciones

jueves, 19 de septiembre de 2024

El entrenamiento Alpha despierta interés y deseo de evangelizar en la diócesis

 


El pasado sábado 14 de septiembre se celebró en el Seminario San Bartolomé de Cádiz el entrenamiento Alpha para Parroquias, el cual fue recibido con una gran acogida por sus más de 70 participantes entre laicos, sacerdotes y religiosas provenientes de distintos puntos de la diócesis.

Fue impartido por la coordinadora nacional de Alpha España, Emma de León, que, a lo largo de toda la jornada y con gran interés de los asistentes, les fue formando y capacitando para poder realizar y llevarlo a cabo en nuestras Parroquias, colegios y realidades pastorales a las que se quiera hacer llegar la evangelización.



Así, fue explicando paso a paso, de forma práctica y dinámica, este método de primer anuncio, basado en una calurosa acogida, agradable comida, charla y debate, pero siempre fundamentado en la oración, tanto por el equipo que lo realiza como por cada uno de los invitados asistentes.

Esta enseñanza práctica hizo un recorrido por todo lo que integra una sesión Alpha, desde la invitación, acogida, hasta el momento de la comida alpha, con sus mesas decoradas, simulación de invitados y con la visualización del primer vídeo de la serie Alpha adultos, para realizar un posterior debate sobre el mismo en pequeños grupos y con los roles propios de un debate Alpha, sobre todo el de moderador-anfitrión y de ayudante para fomentar el diálogo entre los invitados.

Fue un día intenso de aprendizajes, de compartir experiencias, dudas e ilusiones y sobre todo de afianzar la misión de evangelizar, servir a la Iglesia y transmitir la fe, revitalizando nuestras parroquias y realidades pastorales.

El obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza, presidió este encuentro y transmitió unas alentadoras palabras a los asistentes, definiéndose como un fervoroso defensor de Alpha. «Promocionarlo en nuestras parroquias es lo mejor que podemos hacer, porque realizando una actividad para los que están alejados se renueva la vida parroquial».

La jornada concluyó con un intenso taller de oración, poniendo en manos del Señor los frutos de esta y dando gracias por la misma.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Exaltación de la Santa Cruz, en este año dedicado a la Eucaristía

 


ENLACE A LA HOMILÍA DEL SR. OBISPO

Mons. Rafael Zornoza  presidió el mediodía del pasado sábado un pontifical extraordinario por la Exaltación de la Cruz dentro del Año de la Eucaristía.

El Obispo diocesano presidió, en el primer templo de la diócesis, la ceremonia con motivo de la Exaltación de la Santa Cruz, Titular de la Catedral de Cádiz, junto a miembros del Cabildo Catedral y varios sacerdotes diocesanos. Con las cofradías sacramentales especialmente invitadas a la ceremonia religiosa, y con la imagen de la cofradía de La Cena en el altar mayor, el prelado ha dedicado durante su homilía palabras que iban dirigidas especialmente a las hermandades y a las personas que forman parte de ellas: “Que proclaman lo que hoy necesita nuestro mundo, que asiste a la desaparición de la cruz y de la eucaristía”.

“Desaparece la cruz de las casas de los vivos y de las tumbas de los muertos y del corazón de los hombres que alejan la imagen de un hombre muerto en la cruz, como ya pasaba con San Pablo según nos cuenta en la carta a los filipenses”, continuaba el obispo. Frente a esta realidad, ha pedido a los presentes, la «coherencia en la vida, caridad y testimonio».

martes, 17 de septiembre de 2024

MARTES 24 DE SEPTIEMBRE A LAS 19H. MARÍA SAN GIL EN SALÓN DE ACTOS DEL SEMINARIO DE SAN BARTOLOMÉ "LA ÉTICA EN LA POLÍTICA"

 


EL MARTES 24 DE SEPTIEMBRE A LAS 19H. CONFERENCIA DE MARÍA SAN GIL EN CÁDIZ "LA ÉTICA EN LA POLÍTICA" EN EL SALÓN DE ACTOS DEL SEMINARIO DE SAN BARTOLOMÉ. C/Compañía,19 (Junto a Iglesia de Santiago Apostol)

lunes, 16 de septiembre de 2024

COMUNICADO CONJUNTO DE PÁRROCOS Y DE ADMINISTRADORES PARROQUIALES


COMUNICADO CONJUNTO DE LOS PÁRROCOS DE LAS PARROQUIAS DEL DIVINO SALVADOR DE VEJER DE LA FRONTERA Y DE NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO DE BENALUP – CASAS VIEJAS Y DE LOS ADMINISTRADORES PARROQUIALES DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE ZAHARA DE LOS ATUNES Y SAN PAULINO DE BARBATE. 

Ante la noticia publicada el 13/09/2024 en el periódico gratuito “Viva Barbate” en su versión en papel, que puede descargarse desde la web https://vivabarbate.es/, con el título “La muerte tenía un precio pero ahora es más cara”, que contiene información errónea, no contrastada, juicios de valor, y manifestaciones difamatorias contra el sacerdote diocesano, nuestro hermano, Rvdo. P. D. Antonio Diufaín Mora, nuestro Obispo, Monseñor D. Rafael Zornoza Boy, la Diócesis de Cádiz y Ceuta y la Parroquia de San Paulino, los párrocos de las Parroquias del Divino Salvador de Vejer de la Frontera, de Nuestra Señora del Socorro de Benalup – Casas Viejas y los administradores parroquiales de las Parroquias de Nuestra Señora del Carmen de Zahara y de San Paulino de Barbate, queremos manifestar: 

Primero.- Con carácter previo, queremos poner de manifiesto que escudándose en una supuesta fuente anónima, que denomina “fuentes de total confianza que conoce a la perfección los entresijos que se esconden tras esta polémica”, se realizan graves acusaciones sobre conductas que podrían ser tipificadas como delito, y que desde aquí queremos negar, con independencia de que puedan reservarse las acciones judiciales que procedan, contra esas falsedades. Segundo.- Frente a lo escrito en el apartado, de ese largo artículo, firmado por D. Younes Nachett, denominado “Los entresijos detrás de la polémica”, manifestamos. 1. El Rvdo. P. D. Antonio Diufaín Mora, presentó su renuncia voluntaria al oficio de Ecónomo Diocesano, que venía ejerciendo desde su toma de posesión el 24 de septiembre de 2012, después de 7 años, y 9 meses, de una gestión en la que la Diócesis pudo pagar deudas, cumplir compromisos adquiridos, y equilibrar sus cuentas; siendo sustituido por Dña. María del Carmen Lobato, que tomó posesión el 30 de junio de 2020. Dicha renuncia estuvo motivada en razones estrictamente personales, al simultanear dicho oficio, con el de Párroco de la Parroquia de San Severiano de Cádiz. 

2. La gestión del Rvdo. P. D. Antonio Diufaín Mora, en ningún caso puede ser calificada como opaca, ni ha sido calificada como tal por ningún organismo de la Iglesia Católica, sino por el contrario, ha sido objeto de felicitaciones. Por tanto, es radicalmente falso, que hubiera una orden desde Roma, ni tampoco desde la Conferencia Episcopal Española (en adelante CEE), ni ninguna institución de la Iglesia Católica exigiendo su sustitución. En la web corporativa de la Diócesis se pueden consultar las cuentas, la memoria de actividades, las normas, protocolos, la información de las distintas instituciones diocesanas así como de los órganos consultivos, organigrama e incluso de las obras ejecutadas. 

3. Es falso que nos presionaran para entregar la gestión de los cementerios. Por el contrario, solicitamos al Sr. Obispo que nombrara un apoderado, para que en nombre de nuestras respectivas parroquias gestionara nuestros cementerios parroquiales. Lo anterior, debido a la complejidad técnica que supone, en estos tiempos, gestionar un cementerio, siendo una carga que les restaría tiempo a nuestra verdadera función como párrocos o administradores parroquiales, es decir, pastores, de nuestras respectivas parroquias. 

4. Por tanto, son las Parroquias de Nuestra Señora del Socorro de Benalup, del Divino Salvador de Vejer, de Nuestra Señora del Carmen de Zahara, y la de San Paulino de Barbate, las que gestionan sus respectivos cementerios parroquiales, con sus propios empleados, haciendo frente a sus costes y recibiendo los ingresos procedentes de esta actividad; siendo falso que se hayan dejado a nuestras parroquias sin recursos. 

5. De acuerdo con lo anterior, es completamente falso que el Obispado gestione nuestros cementerios parroquiales, quedándose con los ingresos. Por el contrario, manifestamos que la Diócesis se limita a asistir y ayudar a todas las parroquias de su territorio diocesano en los complejos trámites administrativos a los que se enfrentan como entidad, así como en la conservación de los inmuebles a nuestro cargo. Ello, a través de sus técnicos y con medios informáticos para facilitar la gestión documental y la contabilidad; y formando e informando sobre el cumplimiento normativo, sobre las guías, protocolos, reglamentos y normas dictadas en consonancia con el resto de las diócesis Españolas. Anualmente se nos enviaba un compendio normativo, que hace un año ha sido sustituido -por su extensión- por una intranet, conteniendo información de interés, en numerosas materias, para todas las parroquias. 

6. Es falso lo referido sobre las Capellanías de Vejer de la Frontera, que tienen el mismo destino que dispuso Monseñor D. Antonio Dorado Soto, en su decreto general de 24 de diciembre de 1986, (Prot. N.º 635/86 10.887 N.º 13/1), en aplicación del Decreto General de la CEE sobre algunas cuestiones especiales en materia económica, y del segundo decreto general de la CEE sobre las Normas Complementarias al nuevo Código de Derecho Canónico. El dinero procedente de las Capellanías - como así lo quisieron los donantes y establece el Código de Derecho Canónico de 1983- va destinado al Fondo de Sustentación del Clero de la Diócesis de Cádiz y Ceuta. Tercero.- En el citado apartado, se dice textualmente y reproducidos en cursiva: También, siempre esa fuente, fueron a por los trabajadores que se posicionaron en contra de la nueva forma de gestionar, alejada de su función social. Trabajadores que “sufren un acoso permanente…”. Ante esas gravísimas acusaciones, amparadas en el anonimato, debemos manifestar que son falsas, como el resto del contenido de este apartado; exigiendo una inmediata rectificación, por cuanto se hace una acusación muy grave contra la Parroquia de San Paulino, su administrador parroquial, y el administrador del cementerio. La Parroquia de San Paulino, como no puede ser de otra manera, cumple con la normativa laboral; y cuenta con un protocolo frente al acoso laboral, sexual y por razón de género, del que han sido informados y formados todos sus trabajadores; y sin que se haya producido ninguna denuncia por el cauce establecido para ello. Cuarto.- Queremos manifestar nuestra decepción con una información que afecta a la reputación y buen nombre de toda la Iglesia Diocesana, el Obispado, sus Parroquias, sus sacerdotes, nuestro compañero el P. Antonio Diufaín y nuestro Obispo, D. Rafael Zornoza Boy, no siendo tratada con rigor profesional, que llevaría a considerar necesario comprobar los datos, contrastar las diferentes versiones en conflicto para garantizar un ejercicio profesional exigente y riguroso del periodismo. 

Finalmente, queremos manifestar nuestra cercanía y comunión con nuestro Obispo, D. Rafael, nuestros hermanos del presbiterio, y con la Iglesia Católica Universal. 

Atentamente, en Cádiz a 14 de septiembre de 2024.

domingo, 15 de septiembre de 2024

Hoy 15 de septiembre, Jornada Mundial del Turismo con el lema “Turismo y paz”

 


PALABRAS DE NUESTRO OBISPO

La Iglesia en España celebra, el domingo 15 de septiembre, la Jornada Mundial del Turismo con el lema “Turismo y paz”Con este motivo, y organizada por el departamento de Pastoral del Turismo, el arzobispo de ValenciaMons. Enrique Benavent, presidirá la eucaristía, a las 12.00 horas, en la parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Torrent. Se podrá seguir en directo en TRECE.

 Por qué y cuándo se celebra esta Jornada a nivel mundial

La Jornada Mundial del Turismo conmemora el aniversario de la aprobación de los Estatutos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), con sede en nuestro país. La Iglesia se suma a esta Jornada que, con carácter mundial, se celebra el 27 de septiembre. En España, la Comisión Ejecutiva, por iniciativa del departamento de Pastoral del Turismoaprobó adelantarla al tercer domingo de septiembre. El objetivo, darle mayor visibilidad al distanciarla de la Jornada Mundial de Migraciones, que se celebra el último domingo de septiembre.

También desde este departamento, se adhieren al mensaje del Dicasterio para la Evangelización con motivo de esta Jornada.

Mensaje para la  45ª Jornada Mundial del Turismo
“Turismo y paz” 

“Turismo y Paz” (Tourism and Peace): es con este binomio con el que la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas pretende celebrar su tradicional Jornada Mundial el próximo 27 de septiembre. En una época tan convulsa como la nuestra, no se podría pensar en una mejor elección para ofrecer, a quienes vayan a viajar, un momento de reflexión y de compromiso personal. El intercambio cultural entre los pueblos, que encuentra en el turismo su forma privilegiada, puede transformarse también en un compromiso concreto por la paz.

Donde hay focos de guerra, es evidente que el turismo padece, porque faltan todas las formas necesarias de seguridad. La falta de turistas, sin embargo, crea una expresión más de pobreza entre la población, que ve desaparecer una forma de sustento necesaria para vivir con la debida dignidad. La guerra trae consigo una serie de consecuencias de las que a menudo la gente no es plenamente consciente y que, sin embargo, afectan directamente a la vida de las personas. Allí donde existe la violencia de la guerra, todos están afectados, nadie queda excluido.

El Dicasterio para la Evangelización, al que compete el turismo religioso, se siente interpelado en esta situación y pretende ofrecer su contribución para que el mensaje de paz llegue a quienes trabajan en el sector turístico, de modo que a través de ellos se construya una cadena de auténticos constructores de paz. Lo que destaca, en primer lugar, es la gran pastoral llevada a cabo por tantos sacerdotes y laicos que dedican su vida a hacer que el turismo y las peregrinaciones sean activos y fructíferos. Un pensamiento de gratitud va dirigido a todos ellos. Entendemos las dificultades que surgen para este sector debido a las restricciones provocadas por la falta de seguridad y, a pesar de ello, están invitados a abrirse a nuevos caminos, manteniendo viva la posibilidad de que pronto se reanuden las peregrinaciones en los países que tradicionalmente conservan la riqueza de nuestra fe y de nuestra historia.

El interés que mueve a millones de turistas puede conjugarse fácilmente con un compromiso de fraternidad, para constituir una red de «mensajeros de paz» que se dirijan al mundo entero para invocar el fin de toda guerra y la reapertura de territorios llenos de historia, cultura y fe. Por otra parte, el camino de belleza que caracteriza a estos destinos no puede ni debe verse oscurecido por la fealdad de la destrucción y los escombros que vienen a sustituir lo que el genio de las generaciones anteriores había construido como emblema de paz y de compartir.

La belleza de los paisajes desata la verdadera vida y el deseo de existir. El turismo puede favorecer decisivamente la recuperación de las relaciones interpersonales por las que todos sentimos una profunda nostalgia.

En una época como la nuestra, marcada por la presencia masiva de la tecnología que limita las relaciones entre las personas, es bueno alimentar y apoyar un compromiso renovado con la cultura del encuentro, tan fuertemente defendida por el Papa Francisco. Es necesario situarla en el centro de nuestro compromiso pastoral con el turismo.

En efecto, el encuentro es un instrumento de diálogo y de conocimiento mutuo; es fuente de respeto y de reconocimiento de la dignidad del otro; es una premisa indispensable para construir vínculos duraderos. El turismo religioso no puede ignorar esta perspectiva y está llamado a ser un promotor creíble de estos vínculos. Nunca dejemos de pedir y rezar por la paz en el mundo y, al mismo tiempo, por la pacificación en las relaciones interpersonales. Una y otra están profundamente unidas y son el requisito previo para una paz duradera. Por otra parte, es una ilusión pensar que la guerra es sólo un acontecimiento que afecta a unas pocas naciones. La paz comienza cuando se instala firmemente en el corazón de cada uno la caridad que conlleva el respeto a los demás y el sentimiento de fraternidad que une a todos. Ser constructores de paz no sólo es posible, sino que es algo que se demanda a quienes emprenden un viaje.

El Papa Francisco, en la encíclica Fratelli Tutti, exhorta a vivir una «adecuada y auténtica apertura al mundo … la capacidad de abrirse al vecino, en una familia de naciones» (nº 151). Un verdadero programa para incluir en el equipaje cuando uno sale a disfrutar de un merecido descanso o a encontrar momentos de reposo en los que contemplar la belleza de la creación.

Este año estará marcado por el inicio del Jubileo Ordinario 2025. El 24 de diciembre, de hecho, el Papa abrirá la Puerta Santa de la Basílica Papal de San Pedro en el Vaticano, lo que permitirá a millones de peregrinos llegar a la ciudad de Roma para experimentar la indulgencia jubilar. En la Bula de Convocación, Spes non confundit, el Papa Francisco escribió: «Todos esperan. En el corazón de toda persona anida la esperanza como deseo y expectativa del bien, aun ignorando lo que traerá consigo el mañana» (n. 1). Es una expectativa que acompaña a quien se pone en viaje, porque la esperanza de vivir momentos de serenidad y de alegría es un deseo que no se puede reprimir.

El turismo caracterizado por esta esperanza puede convertirse también en un signo concreto y tangible para la construcción de la paz. Es nuevamente el Papa Francisco el que lo explicita cuando escribe: «Inmemorial de los dramas del pasado, la humanidad atraviesa una nueva y difícil prueba que ve a tantas poblaciones oprimidas por la brutalidad de la violencia. ¿Qué les falta aún a estos pueblos que no hayan sufrido ya? ¿Cómo es posible que su grito desesperado de socorro no incite a los dirigentes de las naciones a querer poner fin a los demasiados conflictos regionales, conscientes de las consecuencias que pueden derivarse a escala mundial? ¿Es demasiado soñar con que las armas se callen y dejen de traer destrucción y muerte? Que el Jubileo recuerde que los que se conviertan en «los que trabajan por la paz serán llamados hijos de Dios» (Mt 5,9). La exigencia de paz nos interpela a todos y urge que se lleven a cabo proyectos concretos.» (Spes non confundit 8).

Que el turismo y la paz unidos a la esperanza se conviertan, por tanto, en el mensaje convencido, en esta Jornada Mundial del Turismo 2024, para quienes son operadores turísticos y para quienes emprenden el viaje con sentimientos y deseos de serenidad y concordia.