María San Gil y monseñor Zornoza inauguran las XIV Jornadas Católicos y Vida Pública en Cádiz,
que abordan la importancia de integrar la fe más allá del ámbito privado
Se puede vivir de espaldas a Dios en la vida pública? ¿Podemos construir una sociedad humanista relegándolo solo al ámbito privado? ¿Tiene sentido la ciencia sin la fe? ¿Y la fe sin la ciencia? Estas son algunas de las preguntas que se plantearon el pasado lunes en el arranque de las XIV Jornadas Católicos y Vida Pública, que se celebran los días 7 y 8 de abril en la Fundación Cajasol, en Cádiz, bajo el lema ¿Quo vadis, Europa? Vivir como si Dios existiera.
El encuentro, organizado por el Centro de Cádiz de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), fue inaugurado por el obispo de Cádiz y Ceuta, monseñor Rafael Zornoza, junto con María San Gil, vicesecretaria nacional de la ACdP, y Rodrigo Sánchez Ger, secretario del centro organizador.
El obispo Zornoza lamentó que vivamos en «una Europa arrasada por el relativismo y la secularización, que se vacía de las creencias cristianas y los valores que la situaron en la vanguardia», mientras fomenta «individuos egoístas, desconectados, manipulables». «El laicismo radical en los países occidentales no tiene nada que ver con la sana laicidad que defiende el Papa Francisco», señaló. Para monseñor Zornoza, el «relativismo produce fanatismos», mientras que «el cristianismo propugna la búsqueda de la Verdad con mayúsculas. La fe cristiana se apoya en la razón, no en el mito. La Iglesia es la mejor y última defensora de la razón».
Fin del «duelo»
María San Gil, vicesecretaria nacional de la ACdP, manifestó que los católicos «tenemos que preguntarnos cómo actuar y pensar en tiempos de incertidumbre» y recordó la importancia de «hacer pública nuestra fe y llevarla a todos los ámbitos de la vida, profesional y personal». Para Rodrigo Sánchez Ger, secretario del centro gaditano de la ACdP, «en lugar de hacer duelo» por la desaparición de Dios en la vida pública, «hay que aceptar el reto» de integrarlo. «El gran reto de hoy es restaurar el binomio cultura-fe y convertirnos en cristianos a tiempo completo», añadió.
La jornada prosiguió con la conferencia del catedrático de Química Farmacéutica de la Universidad de Granada, Joaquín Campos Rosa, presentado por Francisco Pavón Rabasco, vicesecretario de ACdP Cádiz. Bajo el título ¿Son compatibles la fe y la ciencia?, Campos defendió que ambas no son antagónicas y, aunque «no podemos demostrar la existencia de Dios», desarrolló las pruebas científicas que se pueden extraer de la cosmología, la biología o la química, entre otras disciplinas.
Autor de 16 libros y cientos de artículos científicos, el catedrático valoró la importancia de la duda que, según el teólogo Paul Tillich, «no debilita nuestra fe, sino que la fortalece y enriquece». A partir de ella, podemos aproximarnos a la idea de Dios. Campos valoró que hoy día hay un «creciente interés» en el vínculo entre fe y ciencia y recordó las aportaciones históricas a la ciencia de sacerdotes como George Lemaitre, «padre» del Big-Bang.
«La secularización debida»
En la jornada de este martes 8, el rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Higinio Marín, realiza una ponencia bajo el título La secularización debida. ¿Dios en la ciudad del hombre? El acto será presentado por Manuel Bustos Rodríguez, catedrático de Historia Moderna.
Posteriormente clausurarán las jornadas Manuel de la Puente, consiliario del centro de la ACdP Cádiz, María Fernanda de Paz Vera, directora de las Jornadas Católicos y Vida Pública, y Rodrigo Sánchez Ger, secretario del centro de la ACdP de Cádiz. Por último, se celebrará una Eucaristía en la iglesia de la Conversión de San Pablo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario