Translate

lunes, 17 de noviembre de 2025

Conocer a Sor María Troncatti. Una Eucaristía de acción de gracias por su reciente canonización

 


El Colegio María Auxiliadora de las Salesianas de Cádiz acogió el lunes 10 de noviembre una tarde formativa en torno a la vida y espiritualidad de Santa María Troncatti, salesiana Hija de María Auxiliadora, dinamizada por Sor Pilar Prieto Zurita, de la comunidad de Valencia.

Seguidamente, se celebró la Eucaristía de acción de gracias por la canonización de Sor María Troncatti, presidida por el Vicario General de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, P. Óscar González Esparragosa. Entre los asistentes se contó con la presencia de un nutrido grupo de religiosos y religiosas de distintas congregaciones de la diócesis.

Y, como no podía ser de otra manera, la jornada concluyó con un vino español en el patio de la casa salesiana, compartido por todos los asistentes.

Sor María Troncatti (1883-1969), misionera salesiana italiana de las Hijas de María Auxiliadora, fue canonizada el pasado 19 de octubre por el papa León XIV en Roma. Su vida fue una continua entrega a Dios y al prójimo, especialmente durante su misión en Ecuador, donde sirvió entre las comunidades indígenas shuar como enfermera, educadora y mediadora de paz. En ella, la fe se hizo servicio concreto y amor que sana.

Durante la homilía, el padre Óscar destacó que Sor María fue “una luz que alumbraba con fuerza su mundo”, una mujer que supo mantener viva la fe en medio de las dificultades. Recordó también las palabras del Papa, al afirmar que los santos son luz en medio de la oscuridad, lámparas que iluminan el mundo con su testimonio y entrega. Invitó a la asamblea a seguir sus pasos y a renovar el compromiso de ser misioneros allí donde nos encontremos: entre nuestros vecinos y amigos.

El Vicario General felicitó de manera especial a la Familia Salesiana, animándola a seguir el ejemplo de la nueva santa: “una mujer misionera que hizo de su vida una entrega total al Evangelio”. Agradeció, además, cuanto aporta la congregación salesiana —y de modo particular las Hijas de María Auxiliadora— a la vida de la diócesis.

Por último, recordó que el secreto de la santidad está en la capacidad de amar, y que no es un privilegio ser santo, sino una llamada dirigida a todos los bautizados. Dejó a la asamblea una pregunta para la reflexión:

¿Estamos dispuestos a vivir orientados hacia la santidad?

Sor María Troncatti, nueva santa de la Iglesia, nos deja el testimonio de que la santidad se vive cada día, en la sencillez del servicio, en la confianza plena en Dios, en María Auxiliadora y en el deseo de transformar el mundo con amor.

domingo, 16 de noviembre de 2025

Hoy Jornada Mundial de los Pobres 2025. (Nota de prensa)

 


La Iglesia celebra la IX Jornada Mundial de los Pobres el próximo domingo 16 de noviembre. En el contexto del Año Jubilar, el lema seleccionado para este año ha sido tomado del salmo 71 y ahonda en la idea de la esperanza: «Tú, Señor, eres mi esperanza» (cf. Sal 71, 5). A continuación, se ofrece la nota de prensa conjunta de Cáritas y la Conferencia Episcopal Española (CEE), además de los materiales disponibles para la celebración de esta Jornada Mundial de los Pobres: el mensaje del papa León XIV, el Subsidio litúrgico, un guion para la homilía y diversas pautas para la animación de las comunidades

Nota conjunta de Cáritas y la Conferencia Episcopal Española

IX Jornada Mundial de los Pobres: León XIV pide no resignarse a las nuevas oleadas de empobrecimiento

La Conferencia Episcopal y Cáritas promueven la jornada, que este año se celebra bajo el lema “Tú, Señor, eres mi esperanza”

Cáritas.- 12 de noviembre de 2025. En el marco de la IX Jornada Mundial de los Pobres, que la Iglesia celebra el próximo domingo 16 de noviembre bajo el lema “Tú, Señor, eres mi esperanza”, Cáritas Española ha presentado los datos del IX Informe FOESSA, una radiografía preocupante sobre la exclusión social en España. Ambas iniciativas se entrelazan en una misma llamada: no resignarse ante la pobreza ni perder la esperanza en la posibilidad de construir una sociedad más justa y fraterna.

El IX Informe FOESSA advierte sobre un proceso inédito de fragmentación social en el que las clases medias se contraen desplazando a muchas familias hacia situaciones de mucha dificultad. España mantiene además una de las tasas de desigualdad más altas de Europa, con 4,3 millones de personas en situación de exclusión severa, un 52% más que en 2007.

Ante esta realidad, el mensaje del papa León XIV para esta Jornada cobra especial actualidad. Bajo el lema del Salmista “Tú, Señor, eres mi esperanza”, el Pontífice alerta del riesgo de acostumbrarse y resignarse ante las nuevas oleadas de empobrecimiento. Frente a ello, invita a poner a los pobres en el centro de la mirada y a generar “nuevos signos de esperanza que testimonien la caridad cristiana”.

La Conferencia Episcopal Española (CEE) y Cáritas acogen esta propuesta y se unen para celebrar este día y difundir distintos materiales que se ofrecen como pautas para animar encuentros en las diócesis, parroquias, comunidades, movimientos, asociaciones e instituciones de la Iglesia.

Jornada Mundial de los Pobres en el contexto del Jubileo de la Esperanza

La Jornada de este año se celebra en el contexto del Jubileo de la Esperanza. Ambas iniciativas, impulsadas por el papa Francisco, coinciden en la urgencia de hacer visible la esperanza, especialmente entre los que viven en situación de pobreza, son víctimas del hambre, la violencia, el desplazamiento forzoso de sus lugares de origen y la vulneración de sus derechos humanos.

Las palabras del Salmista «Tú, Señor, eres mi esperanza» también brotan de un corazón oprimido por graves dificultades. Pero, como recuerda León XIV, permanece firme en la fe y encuentra en Dios la roca y la fortalece en la que apoyarse. Como el Salmista, el pobre “puede convertirse en testigo de una esperanza fuerte y fiable” porque “la profesa en una condición de vida precaria, marcada por privaciones, fragilidad y marginación. No confía en las seguridades del poder o del tener; al contrario, las sufre y con frecuencia es víctima de ellas. Su esperanza sólo puede reposar en otro lugar”.

El Pontífice invita a reconocer a Dios como “nuestra primera y única esperanza” para realizar “el paso de las esperanzas efímeras a la esperanza duradera. Frente al deseo de tener a Dios como compañero de camino, las riquezas se relativizan, porque se descubre el verdadero tesoro del que realmente tenemos necesidad”. De hecho, señala que la pobreza más grave” es “no conocer a Dios”. Pensar “que no necesitamos a Dios y que podemos llevar adelante la propia vida independientemente de Él”.

Nuevos signos de esperanza que testimonien la caridad cristiana

León XIV también indica las responsabilidades que conlleva “la invitación bíblica a la esperanza”. Mientras se afrontan las causas estructurales de la pobreza “todos estamos llamados a crear nuevos signos de esperanza que testimonien la caridad cristiana, como lo hicieron muchos santos y santas de todas las épocas”. Entre esos signos de hoy destaca las casas-familia, las comunidades para menores, los centros de escucha y acogida, los comedores para los pobres, los albergues o las escuelas populares “tan importantes para sacudirnos de la indiferencia y motivar el compromiso en las distintas formas de voluntariado”.

Para la Iglesia, los pobres “no son una distracción” sino “los hermanos y hermanas más amados”. Cada uno de ellos, “nos provoca a tocar con las manos la verdad del Evangelio”. Por eso, la Jornada Mundial de los Pobres “quiere recordar a nuestras comunidades que los pobres están en el centro de toda la acción pastoral. No solo de su dimensión caritativa, sino también de lo que la Iglesia celebra y anuncia”.

Los pobres, afirma el Papa “no son objetos de nuestra pastoral, sino sujetos creativos que nos estimulan a encontrar siempre formas nuevas de vivir el Evangelio hoy”. Además, al promover el bien común “nuestra responsabilidad social se basa en el gesto creador de Dios, que a todos da los bienes de la tierra; y al igual que estos, también los frutos del trabajo del hombre deben ser accesibles de manera equitativa. Ayudar al pobre es, en efecto, una cuestión de justicia, antes que de caridad”.

León XIV acaba su escrito poniendo su esperanza en que este Año Jubilar “pueda impulsar el desarrollo de políticas para combatir antiguas y nuevas formas de pobreza, además de nuevas iniciativas de apoyo y ayuda a los más pobres entre los pobres. El trabajo, la educación, la vivienda y la salud son las condiciones para una seguridad que nunca se logrará con las armas. Estoy contento por las iniciativas ya existentes y por el compromiso que cada día asumen a nivel internacional un gran número de hombres y mujeres de buena voluntad”.

sábado, 15 de noviembre de 2025

HOY COMIENZA LA ESCUELA DE EVANGELIZADORES

 


Lugar:
En la Parroquia Santo Tomas de Aquino y en El Colegio Amor de Dios (Cádiz)
C. Amor de Dios, 1, 11009 Cádiz
https://g.co/kgs/dQya46p

¿Cómo llegar?
Os dejamos los siguientes enlaces donde podéis ver algunos de los horarios del transporte público.
https://trambahia.es/sites/default/files/Horarios_Trambahia_correspondencia_Cadiz_2024.pdf
https://siu.cmtbc.es/es/horarios_lineas.php
https://www.tgcomes.es/

Aquellos que vayáis en vuestro vehículo particular, os indicamos a continuación algunos de los lugares más cercanos donde poder aparcar.

PARKING REBOLLO 24H (C/ BRASIL Nº 5)
  • Situado a 300m de la Iglesia (unos 4 min andando)
  • Precio 2,10€ por hora
PARKING PUERTA DEL MAR (Avda. Ana de Villa – C/Dr. Fleming)
  • Situado a 300m de la iglesia (unos 4 min andando)
  • Precio 5,20€ por 2 horas
PARKING NINO (paseo marítimo n.º 3)
  • Situado a 350m de la iglesia (unos 5 min andando)
 ZONA AZUL
  • En las inmediaciones de la iglesia de Santo Tomas de Aquino hay ciertas calles en las que se puede aparcar en zona azul y están a unos 4 min andando.
¿Cuál es el horario?
A las 9:30h comenzaremos con la acreditación de los asistentes que se efectuará en la puerta lateral del Colegio Amor de Dios (la que se encuentra en el callejón ubicado entre la Iglesia y el colegio), para poder empezar puntualmente a las 10:00h con la Eucaristía, en la Parroquia de Santo Tomas de Aquino.

Tras la Eucaristía, tendrá lugar, en el Salón de Actos del Colegio Amor de Dios (para los que no lo conocéis está a 20 metros de la Parroquia), la ponencia de D. ª Eva Fernández, presidenta de Acción Católica General, quien nos hablará de Acción Católica General, un proyecto de vida y renovación parroquial.

A las 14:00h, será el momento para el almuerzo, en el que podéis traer la comida de casa o comprar vuestra comida en el bar que estará a cargo como de los Jóvenes de la Delegación de Juventud. Habrá agua, refrescos, café, bizcocho y patatitas fritas para picar. Pero además contaremos con unos  montaditos, tortilla de patatas, empanada y algún plato caliente.

Para la tarde, continuamos con 3 talleres prácticos, a cargo de Acción Católica General, para mostrarnos el itinerario infantil, jovenes y adultos.

El día terminará con la Adoración Eucarística, para poder estar de regreso a casa a las 17:30h.

¿Cuál es el precio de la inscripción?
La escuela es GRATUITA. Pero queremos que comprendáis que este proyecto tiene una serie de gastos, por lo que os pedimos vuestro donativo. Os invitamos a que seáis generosos, la Escuela es de todos.
 
¿Hay guardería?
Si!! Vuestros peques lo pasarán genial con los monitores encargados.
Los que habéis solicitado en la inscripción plaza para la guardería, ya las tenéis reservadas.
Si por el contrario, se te olvidó indicarlo en la inscripción, os rogamos que nos lo hagáis saber lo antes que posible.
El servicio de guardería es gratuito. 

¡NOS VEMOS ALLÍ!

viernes, 14 de noviembre de 2025

HOY COMIENZA EL 27 CONGRESO CATÓLICOS Y VIDA PÚBLICA

 


27 CONGRESO CATÓLICOS Y VIDA PÚBLICA!

14, 15 y 16 NOVIEMBRE DE 2025.


TÚ, ESPERANZA.
"Donde está el peligro, crece también lo que salva"
 
Resumen del Programa
  • Viernes 14 de noviembre. Acto inaugural presidido por Alfonso Bullón de Mendoza, junto a Mons. Roman Walczak, Fernando Cruz-Conde, José Masip Marzá y María San Gil Noain. Sigue la conferencia inaugural de Kevin Roberts y la mesa de movimientos laicos con Walther von Plettenberg, Nacho Velilla, Begoña Díez de Angulo y Emma de León Fernández de Córdoba. Cierra la jornada la Santa Misa.
  • Sábado 15
- Mañana: Santa Misa y Exposición del Santísimo. Conferencia de Sofía Kuby y mesa "Dios y la ciencia" con Lluís Oviedo Torró, Enrique Solano Márquez y María de Ujué Moreno Zulategui.
- Tarde: Proyección del documental "El fotógrafo de los Papas". Conferencia de Agustín Laje, diálogo intergeneracional con Jesús Silva, Patxi Bronchalo, Antonio María Doménech y Carla Restoy, y ponencia de Pep Borrell Vilanova.
- Noche: Hora Santa con Hakuna y cena con música en directo del grupo Rey Loui.
  • Domingo 16. Santa Misa presidida por el Emmo. y Rvdmo. Sr. D. José Cobo Cano. Conferencia de clausura de Lorent Saleh.

Nos vemos en el congreso. También puedes seguirlo en directo a través de www.congreso.ceu.es

jueves, 13 de noviembre de 2025

La ACdP acogió una conferencia sobre la dignidad de las personas mayores



Con la asistencia de más de 50 personas que llenaron la sede, los Propagandistas del Centro de Cádiz comenzaron un ciclo de conferencias que con el lema “Dignidad de la persona” se celebrarán a lo largo de este curso. Correspondió la primera a María del Mar Manuz, directora del Secretariado Diocesano de Personas Mayores, que habló sobre “Dignidad del Mayor; lectura cristiana del otoño de la vida”.

El acto comenzó con unas breves palabras de bienvenida del secretario del Centro en las que explicó brevemente qué es la AcdP y cuál es su carisma, para a continuación presentar a la conferenciante, de la que destacó su trayectoria profesional y su servicio a la Iglesia Diocesana como Secretaria primero y Directora después, de Caritas Diocesana, y actualmente en la Dirección de la Pastoral de Mayores, y siempre con un compromiso personal y una dedicación extraordinarias.

A continuación, tomó la palabra Mª Mar Manuz que expuso de forma brillante y amena algunos puntos de reflexión para una lectura cristiana y actual de esta etapa de la vida. Inició su exposición llamando la atención sobre el peligro que entrañan las nuevas visiones del concepto de dignidad humana, que en algunos casos llegan a deshumanizarla, por lo que insistió en la necesidad de poner nuestra atención en los contenidos, más que en el lenguaje. En este sentido advirtió de la tentación de “relativizar la dignidad, convirtiendo en algo digno todo aquello que deseamos, como si el hecho de que la mayor parte de la sociedad desee algo signifique, sin más, que ese algo sea digno de ser deseado”. “Por este camino”, añadió, “la dignidad, que era entendida como un pilar pre-político, que el Estado respeta porque es anterior a él, porque la persona lo tiene siempre, en cuanto persona y no en cuanto ciudadano, esta noción de dignidad, está pasando a ser un concepto formal, a merced del escenario político de turno y, por tanto, un valor negociable.

En este sentido, explicó que la dignidad del anciano siendo un signo clave de nuestro tiempo está amenazada apuntando que, “lo que está en juego es la unidad de las edades de la vida: es decir, el verdadero punto de referencia para comprender y apreciar la vida humana en su totalidad”. En su argumentación citó a S. Juan Pablo II que en su Carta a los ancianos de 1999, dijo que, “La ancianidad tiene una misión que cumplir en el proceso de progresiva madurez del ser humano”, por lo que concluyó esta primera parte de su exposición afirmando que “La longevidad es símbolo y oportunidad para madurar el don de la vida”.

Seguidamente, la conferenciante ofreció cuatro claves para una lectura cristiana de la tercera edad; la primera; RECIBIR el Don de la longevidad y abrazarlo, la segunda; ACEPTAR que los límites forman parte del Don, la tercera; CULTIVAR el Don concedido entendiendo la vejez como una misión espiritual y cultural y finalmente; AGRADECER con Amor el Don de la vida.

Finalizada la exposición, se inició un dialogo con los asistentes en el que, a preguntas de estos, Mª Mar Manuz detalló las actividades que viene realizando la Pastoral de las Personas Mayores en la Diócesis de Cádiz, tales como talleres para personas mayores y cuidadoras interesadas en profundizar en la dignidad y el sentido de la vejez, momentos de oración o tardes de diálogo entre otros.

El acto finalizó con unas breves palabras del secretario del Centro agradeciendo a la conferenciante su intervención.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Congreso Católicos y Vida Pública, 14, 15 y 16 de noviembre de 2025

 


WEB DEL CONGRESO


El próximo Congreso Católicos y Vida Pública, que se celebrará los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2025 en el Campus de Moncloa de la Universidad CEU San Pablo (Julián Romea 23), bajo el título “Tú, Esperanza”

 

Este Congreso, que alcanza ya su XXVII edición, es un espacio de encuentro, reflexión y testimonio para quienes desean vivir su fe en coherencia con su compromiso público.

 

Te rogamos que hagas extensiva esta invitación, animando a participar activamente en este Congreso, que contará con mesas redondas, testimonios, y espacios de oración.

 

En la página web: https://www.congreso.ceu.es podrás encontrar información más detallada y el formulario de inscripción (obligatoria) Adjunto envió programa del Congreso.


PROGRAMA PARA EL VIERNES 14




martes, 11 de noviembre de 2025

El IX Informe FOESSA advierte sobre un proceso inédito de fragmentación social en España en el que se contrae la clase media

 


España atraviesa un proceso inédito de fragmentación social: la clase media se contrae desplazando a muchas familias hacia estratos inferiores. Tras dos décadas de crisis encadenadas, las fases de recuperación no han cerrado la brecha y han llevado a España a contar con una de las tasas de desigualdad más altas de Europa. La integración social se erosiona y la exclusión grave permanece muy por encima de los niveles de 2007. En 2024, la exclusión severa se sitúa un 52% por encima de 2007, lo que arroja un saldo de 4,3 millones de personas.

Así se desprende del IX Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, realizado por un equipo de 140 investigadores procedentes de 51 universidades, centros de investigación, fundaciones y entidades del Tercer Sector. El estudio ha sido presentado este miércoles por Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas Española, y Raúl Flores, secretario técnico de la Fundación FOESSA y coordinador del informe.

La fuente principal de esta investigación ha sido la sexta Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales (EINSFOESSA), realizada en el primer semestre de 2024 a 12.289 hogares en todo el país y cuyos datos podrán explotarse próximamente a través de la web de la Fundación FOESSA.

Además del estudio general, se han elaborado otros 22 informes territoriales con la colaboración de otras 40 personas investigadoras, que serán presentados entre los meses de noviembre y febrero en las 17 comunidades autónomas y en las ciudades de Ceuta, Melilla, Ibiza y Albacete, además de la Diócesis de Barcelona.

Durante su intervención, la secretaria general de Cáritas señaló que el IX Informe FOESSA “llega en un momento histórico de profunda complejidad”. “Tras décadas de transformaciones aceleradas que han reconfigurado su estructura social, económica y territorial, el país se encuentra en una encrucijada que define no solo su presente, sino el horizonte de posibilidades para las próximas décadas. Aspiramos a que este estudio ayude a comprender esta realidad compleja, ofreciendo un análisis riguroso que permita no solo interpretar los procesos en curso, sino identificar las palancas necesarias para una transformación que sitúe la justicia social y el bien común en el centro de nuestro proyecto colectivo”, añadió.

No fallan las personas, falla el sistema

El IX Informe FOESSA señala que pese a las dificultades que afrontan a diario los hogares en exclusión severa, tres de cada cuatro activan estrategias de inclusión, es decir, buscan empleo, se forman, activan redes y ajustan gastos, pero chocan con barreras estructurales, se topan con dispositivos fragmentados, con recursos escasos y muy poco personalizados. La activación en estos hogares pasó del 68% en 2021 al 77% en 2024.

“El mito de la pasividad de las personas en situación de pobreza y exclusión, esa idea de que viven de prestaciones sociales sin buscar soluciones o emprender acciones para su inclusión, es falsa. Esta realidad demuestra que no fallan las personas, falla el sistema”, aseguró Flores.

Vivienda inaccesible y empleo precario, los grandes motores de la exclusión

Los principales motores de la exclusión social en España son la vivienda y el empleo. “La vivienda es hoy el factor que está activamente reconfigurando nuestra estructura social, expulsando a uno de cuatro hogares de una vida digna, y triturando el difícil equilibrio de las clases medias”, aseguró Flores.

Los datos son claros. El 45% de la población que vive en régimen de alquiler se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social, la cifra más alta de la UE. El alquiler se ha convertido en una trampa de pobreza.

Aunque el empleo mejora macroeconómicamente, ha perdido gran parte de su capacidad protectora e integradora. La precariedad laboral se ha convertido en la nueva normalidad, afectando a casi la mitad (47,5%) de la población activa. Se trata de 11,5 millones de personas atrapadas en diversas formas de inseguridad laboral. De hecho, más de un tercio de la población excluida moderada o severa trabaja.

Bachillerato y FP, el nuevo cortafuego contra la pobreza

A estos dos grandes motores se suman otros cuatro factores multiplicadores de la exclusión: la educación, el origen familiar, la salud y las relaciones sociales. El informe demuestra que la ESO ya no protege. El «cortafuegos» contra la pobreza y la exclusión se ha desplazado al Bachillerato y a la FP. El dato es rotundo: si una persona no consigue completar estudios superiores a la ESO, su riesgo de caer en exclusión severa se multiplica por 2,7.

El segundo factor multiplicador es el origen familiar. Los hijos de personas con bajo nivel educativo tienen más del doble de probabilidades de caer en situaciones de pobreza que los de progenitores altamente formados.

“La conclusión del informe es un golpe a nuestra promesa de igualdad de oportunidades. La exclusión social se hereda, y es necesario actuar para compensar las desigualdades de origen porque el código postal y la mochila familiar pesan más que la capacidad y que el esfuerzo”, indicó el secretario técnico de la Fundación FOESSA.

La desigualdad se mide en años de vida

El informe FOESSA introduce otro factor determinante: la salud. La desigualdad también se mide en años de vida. Además del deterioro de la salud asociado a la malnutrición, el informe detecta cómo las listas de espera y la dificultad para conseguir cita están minando el acceso a la sanidad.

El dato más grave es que el 6% de las familias más vulnerables que tenían una enfermedad grave no recibió atención médica el año pasado. El doble que en el conjunto de la sociedad. La salud mental también se resiente. Los diagnósticos de depresión, ansiedad o trastorno adaptativo alcanzan al 6% de la sociedad, pero superan el 12% entre quienes viven en exclusión severa. “El informe pone sobre la mesa que cuando el sistema público se atasca, y retrasa la detección precoz de enfermedades, o no cubre completamente puntos fundamentales como la salud mental, la única alternativa es el pago, convirtiendo un derecho fundamental en un privilegio”, apostilló.

Crece el aislamiento entre personas en exclusión severa

La herida más profunda de todas es la ausencia de una red de relaciones. Aunque a nivel general, en España, la soledad absoluta (no tener a nadie a quien acudir) es minoritaria e incluso ha bajado -del 6,2% de hogares en 2007 al 4,7% en 2024-, las personas en exclusión severa sufren una fractura aterradora.

El nivel de aislamiento de las personas en exclusión severa se ha quintuplicado, pasando del 3,2% en 2018 al 16,6% en 2024. “El informe nos alerta sobre cómo nuestro ‘escudo comunitario’, se está debilitando justo donde más se necesita. Donde se tejen vínculos, la exclusión se vuelve reversible; donde se rompen, la dependencia se acelera. Reconstruir esos lazos exige reconocer lo relacional como estratégico: las políticas deben medir y fortalecer el capital social (familia, vecindad, asociaciones) con acciones preventivas y comunitarias”, indicó Flores.

La exclusión grave crece en los hogares encabezados por mujeres

El primer grupo que sufre especialmente esta fractura social son las mujeres. La exclusión sigue creciendo y penalizando a los hogares encabezados por mujeres, pasando del 17% de exclusión en 2007 al 21% en 2024, y especialmente en las familias monoparentales que han pasado del 12% en 2007 al 29% en 2024. De hecho, del total de hogares excluidos graves, casi la mitad están encabezados por mujeres (el 42%, más de 15 puntos porcentuales desde 2007).

“En general, las mujeres asumen una doble e invisible carga: la parcialidad, la precariedad laboral y la brecha salarial fuera de casa, así como el trabajo de cuidados dentro. La falta de corresponsabilidad real es un acelerador directo de la pobreza femenina”, señaló.

La situación administrativa irregular, un multiplicador de la exclusión

La exclusión no es un problema que España haya importado. El 69%, la gran mayoría, de las personas en exclusión son españolas. “Lo que vemos no es un problema inherente al origen, sino el resultado de barreras estructurales y políticas fallidas”, apostilló.

Sin embargo, los datos muestran una brecha persistente y preocupante: casi la mitad (47,4%) de la población de origen inmigrante está en exclusión, una tasa que casi triplica la de la población autóctona (15,3%).

De hecho, un multiplicador directo de esta exclusión es la situación administrativa. El 68% de las personas extracomunitarias en situación irregular sufre exclusión, frente al 43% de quienes tienen permiso. Es una evidencia que esta irregularidad está repuntando, agravada por la lentitud de los trámites que deja a miles de personas en un limbo, el 62% de quienes no tienen papeles afirma estar intentando regularizarse.

La discriminación étnica se ha duplicado desde 2018 y alimenta la exclusión, especialmente entre población africana. “Históricamente, nuestras políticas migratorias se han centrado en el control y la gestión laboral, relegando la integración social a un segundo plano. Esta falta de una política pública de integración ambiciosa y transversal desde el primer momento es una asignatura pendiente que genera y perpetúa la exclusión”, señaló.

La infancia y la juventud, los grandes perdedores

Los grandes perdedores del modelo socioeconómico actual son los jóvenes y los niños. Un tercio de toda la exclusión severa en España corresponde a menores de edad, cuya tasa de pobreza se sitúa en el 29%, la más alta de todos los grupos de edad y de las mayores de Europa. A ellos se suma buena parte de la juventud que vive una situación de bloqueo vital: 2,5 millones de jóvenes están atrapados en una precariedad estructural, enfrentando tasas de temporalidad, parcialidad involuntaria y salarios bajos que duplican la media española.

La desigualdad salarial se enquista, golpeando especialmente a la juventud, que accede a su primer empleo en peores condiciones y con salarios entre un 15% y un 30% inferiores a las generaciones anteriores, rompiendo el equilibrio intergeneracional. Este “efecto cicatriz” que persiste sobre los salarios y la trayectoria laboral, genera pérdidas salariales acumuladas significativas a lo largo de la carrera profesional.

“Esta no es una ‘crisis juvenil’, es una crisis de sociedad que nos hipoteca a todos: fractura la cohesión social, amenaza la sostenibilidad del Estado de Bienestar (pensiones, natalidad) y deteriora nuestra salud democrática”, precisó el coordinador del estudio.

Un modelo que genera desigualdad y fractura

El informe señala que todos estos problemas son síntomas de un modelo de sociedad que genera estructuralmente desigualdad, precariedad y fractura. “Llegamos a la paradoja central que define nuestro tiempo como una sociedad del desasosiego. Coexiste esa bonanza económica aparente con malestares estructurales profundos: vidas bloqueadas, soledad, angustia ecológica, desesperanza. Vivimos en una sociedad ecológicamente vulnerable, anímicamente desasosegada y socialmente desgarrada”, apuntó Flores.

Ecológicamente insostenible

El actual modelo socioeconómico vive de espaldas a los límites del planeta. La huella ecológica de España triplica la capacidad de su territorio. Esto quiere decir que si todo el mundo viviera como lo hace la población en España, necesitaríamos el equivalente a 2,5 planetas.

La crisis social (pobreza, exclusión) y la crisis ecológica (cambio climático, extinción masiva) son dos problemáticas interconectadas en las que emerge la desigualdad como un fenómeno transversal. Los hogares con mayores ingresos consumen hasta 3 veces más energía residencial y hasta 4 veces más en transporte privado que los de menores ingresos, generando emisiones igualmente desproporcionadas. El resultado es una paradoja en la que conviven «élites climáticas» con consumos sobredimensionados, con 1,8 millones de hogares en vulnerabilidad energética que no pueden mantener su vivienda en condiciones térmicas adecuadas.

“Esta crisis climática y ecológica no es un problema aparte; es una «metacrisis», una crisis sistémica y universal que atraviesa y agrava todas las demás dimensiones sociales, económicas y políticas que hemos analizado. Abordarlas por separado o con las lógicas actuales resulta contradictorio e ineficaz”, precisó.

Anímicamente desasosegada

Según el IX Informe FOESSA, la mezcla de precariedad vital, desigualdad creciente y la crisis ecológica alimenta una «sociedad del miedo». Paradójicamente, la conciencia cada vez mayor de los riesgos globales (sociales, climáticos) no se está traduciendo en acción colectiva transformadora, sino en un repliegue individualista, en un «sálvese quien pueda» que resulta ineficaz y peligroso. Este repliegue se manifiesta en una baja confianza generalizada hacia las instituciones y la propia democracia, percibida como ineficaz.

Lo más grave es que esta desconfianza y este miedo se instrumentalizan políticamente. Se construyen identidades excluyentes y «enemigos simbólicos» para desviar la atención de las causas estructurales. “A menudo, se señala a la población migrante, proyectando sobre ella miedos e inseguridades, a pesar de que los datos de este informe, como hemos repetido, demuestran que la exclusión no tiene su origen ni causa en la inmigración, aunque sí algunas de sus peores consecuencias”, advirtió el coordinador del estudio.

El auge del individualismo se refleja también en un cambio paulatino de valores: si hace décadas se priorizaba la igualdad, ahora se antepone a menudo la libertad personal a la igualdad social. Y sobre este individualismo imperante cabalga el persistente mito de la meritocracia, la idea del «hombre hecho a sí mismo», a pesar de que la evidencia demuestra que el origen familiar, la herencia y el capital social son decisivos.

Para los autores del IX Informe FOESSA este relato no es inocente, ya que legitima la desigualdad, las individualiza y oculta las barreras estructurales. “Premia el yo y desintegra el nosotros que fragua la cohesión social, lo que obstaculiza la adopción de políticas redistributivas y predistributivas más audaces que realmente compensen las desigualdades de origen”, apuntó Flores.

Socialmente desgarrada

El resultado humano de este modelo socioeconómico son vidas precarizadas y bloqueadas: jóvenes sin poder emanciparse y familias angustiadas por la vivienda y el empleo precario.

“Vivimos una sociedad fragmentada, donde el individualismo rompe la red comunitaria y nos aísla. Una sociedad herida que se manifiesta con desesperanza, especialmente en las nuevas generaciones, como angustia ecológica. Cuando la conciencia del riesgo no genera acción colectiva, sino repliegue, la esperanza se quiebra, dejando una profunda cicatriz emocional”, alertó el coordinador del estudio.

Esta sociedad insatisfecha y advertida se niega a caer en la indigencia material y moral. A pesar del ruido, la polarización y el miedo, el informe también detecta capacidad de resistencia. “Las vemos en los movimientos sociales, en las redes comunitarias que persisten, en la acción cotidiana de miles de personas. Existe una voluntad de transformar la realidad, una negativa a resignarse que necesita expandirse”, explicó Flores.

Hacia un cambio de paradigma

El informe constata que continuar con los modelos y políticas actuales, es decir, seguir haciendo lo mismo de siempre, conduce al colapso social y ecológico. A lo largo de sus más de 700 páginas, el informe reúne más de 85 propuestas concretas con capacidad para traducirse en políticas sociales, planes o programas de intervención diferenciados por ámbitos y procesos de exclusión —empleo, vivienda, garantía de ingresos, educación, salud, alimentación, familia y cuidados, lucha contra la discriminación, igualdad de género, transición energética, entre otros—.

Aunque la puesta en marcha de estas políticas resulta urgente, el informe advierte de que siguen siendo insuficientes para corregir las desigualdades estructurales y prevenir nuevas formas de exclusión, como las de carácter tecnológico o ambiental.

“Necesitamos un cambio radical de paradigma civilizatorio, un nuevo pacto social basado en valores diferentes que ponga en el centro la interdependencia, la ecodependencia y el cuidado. No somos individuos aislados y autosuficientes. Dependemos los unos de los otros y dependemos de la naturaleza”, insistió el coordinador del IX Informe FOESSA.

Esto supone también girar la mirada del mero bienestar, a menudo reducido al consumo material individual, hacia un concepto más profundo y colectivo: el «biencuidar». “Cuidarnos mutuamente y cuidar nuestro entorno, es decir, avanzar hacia “una democracia del cuidado”, apostilló.

“En definitiva, este informe nos sitúa ante una encrucijada. Podemos seguir por el camino actual, el del individualismo, la desigualdad y la insostenibilidad, que nos lleva a una sociedad del miedo. O podemos elegir un cambio de rumbo valiente, construir un nuevo imaginario social basado en el cuidado mutuo, la justicia y la responsabilidad compartida. Ese es el camino que, desde FOESSA y Cáritas, creemos posible y necesario”, concluyó Flores.

Sobre la Fundación FOESSA

La Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada) fue creada por Cáritas Española en 1965 con el objetivo de servir a la sociedad a través de la realización de estudios de investigación sobre la realidad social, cultural y económica de España. A lo largo de estas seis décadas se han presentado nueve macrodiagnósticos: 1966, 1970, 1975, 1980-83, 1994, 2008, 2014, 2019 y 2025.

INFORME COMPLETO