Translate

jueves, 20 de noviembre de 2025

"Rafael Zornoza, un hombre de fe y de Dios", por Miguel Ángel García Mercado

Cuando mi buen amigo Pablo Durio me pidió, en este fin de semana, que escribiera algo sobre el tema que tanto nos ha dolido en estos días: el de la acusación hacia don Rafael, obispo de la diócesis, por un comportamiento deshonesto en su época de rector del seminario de Getafe, pensé desistir. Ya había escrito una cosa, salida de mi corazón, casi sin pensar, que envié a unas cuantas personas, pensando que se mantendría su tono íntimo. Al día siguiente aparecía, de forma interesadamente incompleta, en una publicación digital.

Pero, al riesgo de ser malinterpretado, como ocurrirá seguro, entre otras cosas porque en este caso don Rafael ya ha sido juzgado y condenado, he considerado que no tenía más camino que hacer una reflexión personal, nada vinculante con la Iglesia (no hablo ahora como Director de Estudios del Seminario), para poder decir a mi familia -que es lo más importante de mi vida- que soy una persona que no deja desamparado a sus amigos cuando estos han caído en desgracia.

Conozco a don Rafael desde que llegó. Por tanto, directamente, no puedo afirmar nada ni en favor ni en contra. Como ya dije en esa reseña que envié por Whassap a unos amigos, me someto al juicio de la Iglesia, que es madre y maestra. No tengo nada que decir en contrario sobre la perennidad de este tipo de delitos en la Iglesia. He rezado, y rezo mucho, porque este mal que nos rodea -el de la corrupción a los menores- desaparezca. Simplemente, pensaba entonces y sigo pensando ahora, que era un poco tarde para denunciar estos hechos, a una persona que ya prácticamente había acabado su carrera eclesiástica. Si los hechos son verdaderos, habría sido muy oportuno decirlo antes, como se ha dicho en tantas otras ocasiones desde principio del siglo XX hasta hoy. No puedo dejar de pensar que se ha elegido este momento, justamente porque ya no hay posibilidad de una investigación civil que habría mostrado la inconsistencia de las acusaciones.

He indicado antes que no puedo decir nada directamente, pero sí muchas cosas indirectamente, pues he tenido la oportunidad de trabajar de forma bastante cercana con don Rafael. En cuanto llegó, pude conocerle porque ayudaba en el seminario, e inmediatamente me pidió mi juicio sobre la situación del centro. Yo le indiqué por escrito que las cosas estaban muy bien, pero que se podía mejorar en algunos aspectos para hacer crecer la formación sacerdotal en el sentido universitario. No suponía desdecir nada de las personas que habían llevado hasta ese momento la organización del seminario, en concreto del entonces director de estudios, el padre Agustín, con el que conserve una íntima amistad hasta que falleció.

Para mi sorpresa, don Rafael me propuso ser director de estudios del seminario, algo que solo podía hacer (y así lo he hecho) sin nombramiento oficial, por qué no podía tenerlo, puesto que era catedrático de instituto y tenía plena dedicación a esa tarea. Me resistí lo que pude, puse algunas condiciones -entre otras de cierta independencia- y se me aceptaron todas. Para él, suponía un reto importante, ya que implicaba nombrar -por primera vez- a un laico para un cargo de este tipo. En estos casi doce años, hemos recibido dos aprobaciones quinquenales de la Santa Sede, todos los alumnos que hemos presentado a la prueba de síntesis con la que concluye los estudios eclesiásticos han aprobado con buenas calificaciones y hemos desarrollado una labor formativa alrededor del seminario de la que se han beneficiado miles de personas en nuestra diócesis.

¿Qué puedo decir de don Rafael? No tengo duda de que ha sido un buen obispo, preocupado por las personas, interesado por sus sacerdotes. Me escribió el día de mi santo de este año, no solo para felicitarme, sino para decirme que se habían reunido con él setenta sacerdotes de la diócesis. Esa idea de una separación del clero de la diócesis, al menos en los sacerdotes jóvenes, es bastante infundada. Cada uno tiene derecho a tener su opinión, pero sé lo mal que lo están pasando los seminaristas que tenían el obispo -lógicamente- por un padre.

He visto en él un hombre de fe, que ha intentado entender nuestra manera de ser, con la que en muchos sentidos se ha identificado. Vino a resolver un problema grave en la diócesis: la situación deficitaria. Hoy esa situación no existe. Es cierto que para ello tuvieron que tomarse medidas que no eran fáciles de explicar desde un buenismo malentendido, pero sin esas medidas, hoy no tendríamos abiertos, tanto desde el punto de vista formativo, como desde el punto de vista pastoral y social, tantas iniciativas en la diócesis. Me ha parecido un hombre de oración con gran visión sobrenatural, muy delicado en cuanto a las cuestiones de las que hoy se le acusa, pues ha viajado frecuentemente con los jóvenes de la diócesis, sin que yo haya oído el menor comentario negativo. Un hombre de Dios que ha llevado en silencio (casi nadie lo sabía) no solo esta acusación, sino también la grave enfermedad que padece.

Es indudable que siempre tenemos que estar con las víctimas, y que el maltrato físico y sexual es una lacra que tiene que desaparecer de nuestra sociedad (en primer lugar, de ella) y también de la Iglesia, pero no sé quién es -en este caso- la víctima. Si atiendo a lo que ha dicho Carlos Ruiz, sacerdote de la diócesis de Madrid, durante un tiempo secretario de don Rafael aquí en Cádiz, que le conocía ya de esos años, don Rafael no tiene ningún comportamiento que censurarse.

Me da pena que no pueda despedirse de la diócesis después de tantos años de servicio, que todo quede en un silencio culpable. Para mí, su grato recuerdo no puede ser eso.

miércoles, 19 de noviembre de 2025

CURSO DE DSI EN EL CENTRO ACdP DE JEREZ, POR M.A. GARCÍA MERCADO

 





Ayuda a la Iglesia Necesitada presenta en Cádiz el Informe Libertad Religiosa en el Mundo 2025

 


La fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN España), en colaboración con la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), presenta, el jueves 27 de noviembre, su Informe Libertad Religiosa en el Mundo 2025. Será a las 19:00h en la Sede de la Asociación Católica de Propagandistas de Cádiz (c/José del Toro, 6).

En el acto intervendrán José María Gallardo, director de ACN España, y Rodrigo Sánchez Ger, secretario de la ACdP en Cádiz. Este estudio analiza la situación del derecho fundamental de la libertad religiosa en todos los países del mundo y para todos los credos. Ha sido presentado al Papa León XIV, que ha agradecido el trabajo de ACN: “El  derecho  a  la  libertad  religiosa  no  es  opcional,  sino  esencial”.

Casi dos tercios de la población mundial no tienen libertad religiosa

Más de 5.400 millones de personas en todo el mundo viven en países con graves violaciones a la libertad religiosa, lo que supone casi dos tercios de la población mundial. Esta es una de las principales conclusiones que se desprende del Informe de Libertad Religiosa en el Mundo 2025 que acaba de lanzar la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada.

Este Informe, que cumple 25 años de misión en defensa de este derecho humano, indica en esta edición que el derecho a la libertad religiosa no sólo está amenazado a nivel mundial sino que se encuentra en serio peligro de desaparecer.

De los 196 países analizados, en el periodo comprendido entre enero de 2023 y diciembre de 2024, en 62 países la libertad religiosa sufre graves vulneraciones. En 24 de ellos existe persecución con violaciones graves y sistemáticas que  afectan en total a 4.100 millones de personas de países como China, India, Nigeria y Corea del Norte. En los otros 38 países, la población está expuesta a discriminación por motivos religiosos, lo que podría afectar a más de 1.300 millones de personas.

El autoritarismo, principal enemigo de la libertad religiosa

El informe identifica el autoritarismo como el principal motor de la represión religiosa. Estos regímenes autoritarios han impulsado una creciente opresión contra los creyentes. En China, Irán, Eritrea o Nicaragua, entre otros, los gobiernos imponen sistemas de control sobre las comunidades religiosas, limitan su libertad de culto y castigan la disidencia espiritual. Los gobiernos autoritarios son la causa principal de persecución en 19 países y apoya situaciones de discriminación en otros 33.

Manifiesto internacional a favor de la libertad religiosa

Consciente de la amenaza global contra el derecho a creer, por primera vez Ayuda a la Iglesia Necesitada en sus 24 oficinas de todo el mundo lanza una campaña de recogidas de firmas a nivel internacional por la libertad religiosa. Este manifiesto será presentado ante organismos internacionales como la ONU y la Unión Europea para pedir a los gobiernos democráticos que condenen y sancionen los ataques al derecho a la libertad religiosa, que protejan a las comunidades religiosas que son víctima de la persecución y la discriminación y promuevan ayudas concretas y eficaces en este sentido.


martes, 18 de noviembre de 2025

Parroquia, diócesis y misión: las claves que marcaron el inicio de la Escuela de Evangelizadores


El pasado sábado, la Parroquia de Santo Tomás de Aquino y el Colegio Amor de Dios en Cádiz fueron el escenario de la primera sesión de la Escuela de Evangelizadores de este curso.

La sesión fue conducida por Eva Fernández, presidenta de la Acción Católica General de España y coordinadora a nivel internacional, quien recordó desde el inicio que ella es “una laica de parroquia, igual que vosotros, a la que el Señor ha ido liando poco a poco”, subrayando así el carácter profundamente laical del proyecto.

Durante el encuentro, Eva partió de una constatación compartida: existe en muchos agentes de pastoral una “santa insatisfacción” con la vida de sus parroquias. No porque todo esté mal, sino porque siempre hay personas que todavía no conocen a Jesucristo ni han experimentado su amor, y eso “nos tiene que doler y mover a la conversión pastoral”.

El proyecto de Acción Católica General, surgido en 2009 a petición de los obispos españoles tras un largo proceso de reflexión, se presenta como un instrumento al servicio de las parroquias y de las diócesis. Sus cuatro rasgos fundamentales son:

  • Parroquial: se vive en la parroquia concreta, en conexión real con la vida cotidiana de la comunidad.
  • Diocesano: ayuda a encarnar el plan pastoral del obispo, superando miradas cerradas o autorreferenciales.
  • Misionero: impulsa a salir, ser “hospital de campaña”, sal y luz en medio del mundo.
  • Para toda la vida: ofrece un itinerario formativo continuo para niños, jóvenes, adultos y mayores.

Eva presentó también el proyecto 440, una propuesta de primer anuncio “netamente parroquial”, que combina un fin de semana fuerte de encuentro con Cristo con siete semanas posteriores de profundización y la incorporación a equipos de vida en la parroquia. Esta experiencia está pensada primero para renovar a los propios agentes de pastoral y después para llegar a quienes participan de forma ocasional o están alejados de la fe.

La ponente insistió en que el centro de todo es la Eucaristía como corazón de la parroquia y que los equipos de vida no se forman por tareas (catequesis, liturgia, economía…), sino por el deseo de compartir la fe, orar, formarse y discernir juntos la vocación y el servicio.

El objetivo final es claro: construir parroquias discipulares y misioneras, verdaderas comunidades vivas, “casa y familia de Dios”, que conozcan la fe, sirvan a los pobres, vivan la comunión y anuncien con alegría a Jesucristo en medio de la sociedad actual.

La segunda sesión «Educación de los afectos en la familia»  será el próximo 17 de enero con el padre Carlos Granados, Consiliario de la Asociación de Familias de Betania.

lunes, 17 de noviembre de 2025

Conocer a Sor María Troncatti. Una Eucaristía de acción de gracias por su reciente canonización

 


El Colegio María Auxiliadora de las Salesianas de Cádiz acogió el lunes 10 de noviembre una tarde formativa en torno a la vida y espiritualidad de Santa María Troncatti, salesiana Hija de María Auxiliadora, dinamizada por Sor Pilar Prieto Zurita, de la comunidad de Valencia.

Seguidamente, se celebró la Eucaristía de acción de gracias por la canonización de Sor María Troncatti, presidida por el Vicario General de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, P. Óscar González Esparragosa. Entre los asistentes se contó con la presencia de un nutrido grupo de religiosos y religiosas de distintas congregaciones de la diócesis.

Y, como no podía ser de otra manera, la jornada concluyó con un vino español en el patio de la casa salesiana, compartido por todos los asistentes.

Sor María Troncatti (1883-1969), misionera salesiana italiana de las Hijas de María Auxiliadora, fue canonizada el pasado 19 de octubre por el papa León XIV en Roma. Su vida fue una continua entrega a Dios y al prójimo, especialmente durante su misión en Ecuador, donde sirvió entre las comunidades indígenas shuar como enfermera, educadora y mediadora de paz. En ella, la fe se hizo servicio concreto y amor que sana.

Durante la homilía, el padre Óscar destacó que Sor María fue “una luz que alumbraba con fuerza su mundo”, una mujer que supo mantener viva la fe en medio de las dificultades. Recordó también las palabras del Papa, al afirmar que los santos son luz en medio de la oscuridad, lámparas que iluminan el mundo con su testimonio y entrega. Invitó a la asamblea a seguir sus pasos y a renovar el compromiso de ser misioneros allí donde nos encontremos: entre nuestros vecinos y amigos.

El Vicario General felicitó de manera especial a la Familia Salesiana, animándola a seguir el ejemplo de la nueva santa: “una mujer misionera que hizo de su vida una entrega total al Evangelio”. Agradeció, además, cuanto aporta la congregación salesiana —y de modo particular las Hijas de María Auxiliadora— a la vida de la diócesis.

Por último, recordó que el secreto de la santidad está en la capacidad de amar, y que no es un privilegio ser santo, sino una llamada dirigida a todos los bautizados. Dejó a la asamblea una pregunta para la reflexión:

¿Estamos dispuestos a vivir orientados hacia la santidad?

Sor María Troncatti, nueva santa de la Iglesia, nos deja el testimonio de que la santidad se vive cada día, en la sencillez del servicio, en la confianza plena en Dios, en María Auxiliadora y en el deseo de transformar el mundo con amor.

domingo, 16 de noviembre de 2025

Hoy Jornada Mundial de los Pobres 2025. (Nota de prensa)

 


La Iglesia celebra la IX Jornada Mundial de los Pobres el próximo domingo 16 de noviembre. En el contexto del Año Jubilar, el lema seleccionado para este año ha sido tomado del salmo 71 y ahonda en la idea de la esperanza: «Tú, Señor, eres mi esperanza» (cf. Sal 71, 5). A continuación, se ofrece la nota de prensa conjunta de Cáritas y la Conferencia Episcopal Española (CEE), además de los materiales disponibles para la celebración de esta Jornada Mundial de los Pobres: el mensaje del papa León XIV, el Subsidio litúrgico, un guion para la homilía y diversas pautas para la animación de las comunidades

Nota conjunta de Cáritas y la Conferencia Episcopal Española

IX Jornada Mundial de los Pobres: León XIV pide no resignarse a las nuevas oleadas de empobrecimiento

La Conferencia Episcopal y Cáritas promueven la jornada, que este año se celebra bajo el lema “Tú, Señor, eres mi esperanza”

Cáritas.- 12 de noviembre de 2025. En el marco de la IX Jornada Mundial de los Pobres, que la Iglesia celebra el próximo domingo 16 de noviembre bajo el lema “Tú, Señor, eres mi esperanza”, Cáritas Española ha presentado los datos del IX Informe FOESSA, una radiografía preocupante sobre la exclusión social en España. Ambas iniciativas se entrelazan en una misma llamada: no resignarse ante la pobreza ni perder la esperanza en la posibilidad de construir una sociedad más justa y fraterna.

El IX Informe FOESSA advierte sobre un proceso inédito de fragmentación social en el que las clases medias se contraen desplazando a muchas familias hacia situaciones de mucha dificultad. España mantiene además una de las tasas de desigualdad más altas de Europa, con 4,3 millones de personas en situación de exclusión severa, un 52% más que en 2007.

Ante esta realidad, el mensaje del papa León XIV para esta Jornada cobra especial actualidad. Bajo el lema del Salmista “Tú, Señor, eres mi esperanza”, el Pontífice alerta del riesgo de acostumbrarse y resignarse ante las nuevas oleadas de empobrecimiento. Frente a ello, invita a poner a los pobres en el centro de la mirada y a generar “nuevos signos de esperanza que testimonien la caridad cristiana”.

La Conferencia Episcopal Española (CEE) y Cáritas acogen esta propuesta y se unen para celebrar este día y difundir distintos materiales que se ofrecen como pautas para animar encuentros en las diócesis, parroquias, comunidades, movimientos, asociaciones e instituciones de la Iglesia.

Jornada Mundial de los Pobres en el contexto del Jubileo de la Esperanza

La Jornada de este año se celebra en el contexto del Jubileo de la Esperanza. Ambas iniciativas, impulsadas por el papa Francisco, coinciden en la urgencia de hacer visible la esperanza, especialmente entre los que viven en situación de pobreza, son víctimas del hambre, la violencia, el desplazamiento forzoso de sus lugares de origen y la vulneración de sus derechos humanos.

Las palabras del Salmista «Tú, Señor, eres mi esperanza» también brotan de un corazón oprimido por graves dificultades. Pero, como recuerda León XIV, permanece firme en la fe y encuentra en Dios la roca y la fortalece en la que apoyarse. Como el Salmista, el pobre “puede convertirse en testigo de una esperanza fuerte y fiable” porque “la profesa en una condición de vida precaria, marcada por privaciones, fragilidad y marginación. No confía en las seguridades del poder o del tener; al contrario, las sufre y con frecuencia es víctima de ellas. Su esperanza sólo puede reposar en otro lugar”.

El Pontífice invita a reconocer a Dios como “nuestra primera y única esperanza” para realizar “el paso de las esperanzas efímeras a la esperanza duradera. Frente al deseo de tener a Dios como compañero de camino, las riquezas se relativizan, porque se descubre el verdadero tesoro del que realmente tenemos necesidad”. De hecho, señala que la pobreza más grave” es “no conocer a Dios”. Pensar “que no necesitamos a Dios y que podemos llevar adelante la propia vida independientemente de Él”.

Nuevos signos de esperanza que testimonien la caridad cristiana

León XIV también indica las responsabilidades que conlleva “la invitación bíblica a la esperanza”. Mientras se afrontan las causas estructurales de la pobreza “todos estamos llamados a crear nuevos signos de esperanza que testimonien la caridad cristiana, como lo hicieron muchos santos y santas de todas las épocas”. Entre esos signos de hoy destaca las casas-familia, las comunidades para menores, los centros de escucha y acogida, los comedores para los pobres, los albergues o las escuelas populares “tan importantes para sacudirnos de la indiferencia y motivar el compromiso en las distintas formas de voluntariado”.

Para la Iglesia, los pobres “no son una distracción” sino “los hermanos y hermanas más amados”. Cada uno de ellos, “nos provoca a tocar con las manos la verdad del Evangelio”. Por eso, la Jornada Mundial de los Pobres “quiere recordar a nuestras comunidades que los pobres están en el centro de toda la acción pastoral. No solo de su dimensión caritativa, sino también de lo que la Iglesia celebra y anuncia”.

Los pobres, afirma el Papa “no son objetos de nuestra pastoral, sino sujetos creativos que nos estimulan a encontrar siempre formas nuevas de vivir el Evangelio hoy”. Además, al promover el bien común “nuestra responsabilidad social se basa en el gesto creador de Dios, que a todos da los bienes de la tierra; y al igual que estos, también los frutos del trabajo del hombre deben ser accesibles de manera equitativa. Ayudar al pobre es, en efecto, una cuestión de justicia, antes que de caridad”.

León XIV acaba su escrito poniendo su esperanza en que este Año Jubilar “pueda impulsar el desarrollo de políticas para combatir antiguas y nuevas formas de pobreza, además de nuevas iniciativas de apoyo y ayuda a los más pobres entre los pobres. El trabajo, la educación, la vivienda y la salud son las condiciones para una seguridad que nunca se logrará con las armas. Estoy contento por las iniciativas ya existentes y por el compromiso que cada día asumen a nivel internacional un gran número de hombres y mujeres de buena voluntad”.

sábado, 15 de noviembre de 2025

HOY COMIENZA LA ESCUELA DE EVANGELIZADORES

 


Lugar:
En la Parroquia Santo Tomas de Aquino y en El Colegio Amor de Dios (Cádiz)
C. Amor de Dios, 1, 11009 Cádiz
https://g.co/kgs/dQya46p

¿Cómo llegar?
Os dejamos los siguientes enlaces donde podéis ver algunos de los horarios del transporte público.
https://trambahia.es/sites/default/files/Horarios_Trambahia_correspondencia_Cadiz_2024.pdf
https://siu.cmtbc.es/es/horarios_lineas.php
https://www.tgcomes.es/

Aquellos que vayáis en vuestro vehículo particular, os indicamos a continuación algunos de los lugares más cercanos donde poder aparcar.

PARKING REBOLLO 24H (C/ BRASIL Nº 5)
  • Situado a 300m de la Iglesia (unos 4 min andando)
  • Precio 2,10€ por hora
PARKING PUERTA DEL MAR (Avda. Ana de Villa – C/Dr. Fleming)
  • Situado a 300m de la iglesia (unos 4 min andando)
  • Precio 5,20€ por 2 horas
PARKING NINO (paseo marítimo n.º 3)
  • Situado a 350m de la iglesia (unos 5 min andando)
 ZONA AZUL
  • En las inmediaciones de la iglesia de Santo Tomas de Aquino hay ciertas calles en las que se puede aparcar en zona azul y están a unos 4 min andando.
¿Cuál es el horario?
A las 9:30h comenzaremos con la acreditación de los asistentes que se efectuará en la puerta lateral del Colegio Amor de Dios (la que se encuentra en el callejón ubicado entre la Iglesia y el colegio), para poder empezar puntualmente a las 10:00h con la Eucaristía, en la Parroquia de Santo Tomas de Aquino.

Tras la Eucaristía, tendrá lugar, en el Salón de Actos del Colegio Amor de Dios (para los que no lo conocéis está a 20 metros de la Parroquia), la ponencia de D. ª Eva Fernández, presidenta de Acción Católica General, quien nos hablará de Acción Católica General, un proyecto de vida y renovación parroquial.

A las 14:00h, será el momento para el almuerzo, en el que podéis traer la comida de casa o comprar vuestra comida en el bar que estará a cargo como de los Jóvenes de la Delegación de Juventud. Habrá agua, refrescos, café, bizcocho y patatitas fritas para picar. Pero además contaremos con unos  montaditos, tortilla de patatas, empanada y algún plato caliente.

Para la tarde, continuamos con 3 talleres prácticos, a cargo de Acción Católica General, para mostrarnos el itinerario infantil, jovenes y adultos.

El día terminará con la Adoración Eucarística, para poder estar de regreso a casa a las 17:30h.

¿Cuál es el precio de la inscripción?
La escuela es GRATUITA. Pero queremos que comprendáis que este proyecto tiene una serie de gastos, por lo que os pedimos vuestro donativo. Os invitamos a que seáis generosos, la Escuela es de todos.
 
¿Hay guardería?
Si!! Vuestros peques lo pasarán genial con los monitores encargados.
Los que habéis solicitado en la inscripción plaza para la guardería, ya las tenéis reservadas.
Si por el contrario, se te olvidó indicarlo en la inscripción, os rogamos que nos lo hagáis saber lo antes que posible.
El servicio de guardería es gratuito. 

¡NOS VEMOS ALLÍ!