El domingo 27 de abril a las 20 horas se abren las inscripciones para el próximo Retiro de Mayo . Por si conocéis a alguien que le pueda interesar
La Delegación Diocesana de Apostolado Seglar tiene como misión específica la promoción de la formación y del compromiso transformador de la realidad de los fieles laicos, así como el fomento de la comunión entre los movimientos, comunidades y asociaciones con presencia en la Diócesis.
El domingo 27 de abril a las 20 horas se abren las inscripciones para el próximo Retiro de Mayo . Por si conocéis a alguien que le pueda interesar
Bella homilía para la Vigilia pascual, escrita por el Papa y leída por el cardenal decano, Giovanni Battista Re. Francisco subraya que la luz de la Resurrección "corresponde una fe humilde, desprovista de todo triunfalismo. La Pascua del Señor no es un evento espectacular con el que Dios se impone y obliga a creer en Él; no es una meta que Jesús alcanza por un camino fácil, esquivando el Calvario".
Por eso, el Papa recuerda que "no podemos celebrar la Pascua sin seguir enfrentándonos a las noches que llevamos en el corazón y a las sombras de muerte que con frecuencia se ciernen sobre el mundo"
La sesión principal estuvo protagonizada por el profesor y rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera Oria Higinio Marín, quien ofreció una conferencia bajo el título “La ciudad de los hombres. La secularización debida”. En una intervención extensa, profunda y articulada en cuatro grandes bloques, el pensador defendió la idea de que los cristianos no deben replegarse ni caer en la resignación: “Las sociedades humanas son habitables por Dios”, afirmó con firmeza, desmontando la visión negativa heredada de una lectura parcial de San Agustín.
En este contexto, Marín propuso una visión de la democracia compatible con la fe: una sociedad abierta, consciente de que el mal no desaparecerá del todo, pero en la que es posible vivir con justicia, dignidad y libertad. “La libertad necesita ley, y el Estado debe ser subsidiario tanto en lo vertical como en lo horizontal. Debe respetar las comunidades, las costumbres, la historia y las personas”, explicó, abriendo un campo fecundo para el debate sobre el papel del cristianismo en las sociedades modernas.
Hoy Viernes Santo, 18 de abril, la Catedral de Cádiz se llenará de tradición y emoción con una de las celebraciones más esperadas de la Semana Santa gaditana: el Sermón de las Siete Últimas Palabras de Nuestro Redentor en la Cruz. La cita, que dará comienzo a las 12:00 horas, reunirá a fieles y devotos en un acto que conjuga la predicación religiosa con la belleza de la música clásica.
Este año, el encargado de la predicación será el Rvdo. P. Andrés Muñoz, párroco de la Asunción de Nuestra Señora en Cádiz, quien meditará sobre las últimas palabras de Cristo en la cruz, una reflexión que ha marcado la Semana Santa gaditana durante siglos.
El momento estará acompañado por la interpretación del cuarteto de cuerda El Concierto Ylustrado, dirigido por el músico Carlos Jaime. Este conjunto, compuesto por profesionales de la interpretación histórica del barroco y el clasicismo, interpretará el célebre concierto compuesto por Joseph Haydn para esta ocasión. La formación, que utiliza instrumentos de la época, se ha especializado en la recuperación de la música barroca española y de otros periodos históricos.
El Sermón de las Siete Últimas Palabras es un acto con una fuerte carga histórica y cultural. En sus orígenes, a finales del siglo XVIII, la pieza fue encargada por el sacerdote José Sáenz de Santamaría, Marqués de Valde-Íñigo, quien inauguró la Santa Cueva en Cádiz en 1783. Su idea era engrandecer el templo con una composición que acompañara la predicación de las siete últimas palabras de Cristo. Así nació la famosa obra de Haydn, una partitura que sigue siendo interpretada cada Viernes Santo, evocando una de las épocas de mayor esplendor de la ciudad.
Este concierto, que se ha convertido en una de las tradiciones más queridas de la Semana Santa gaditana, promete ofrecer una experiencia única que une la devoción religiosa con el arte musical. La entrada a la Catedral será gratuita, hasta completar aforo, permitiendo que todos los interesados puedan participar de este emotivo acto.
Los asistentes podrán disfrutar de la solemne interpretación de la pieza de Haydn, mientras escuchan la profunda predicación del padre Andrés Muñoz, quien profundizará en el significado de las últimas palabras de Cristo. Un evento que, como cada año, promete emocionar y llenar de espiritualidad a todos los presentes.
La Catedral de Cádiz ha sido escenario esta mañana de la solemne celebración de la Misa Crismal, presidida por el obispo diocesano, Monseñor Rafael Zornoza. La ceremonia ha contado con la participación de una amplia representación del presbiterio de Cádiz, así como de seminaristas del Seminario Conciliar de San Bartolomé, del Seminario Redemptoris Mater y de numerosos fieles que han querido acompañar al clero en este día tan significativo.
Durante la homilía, Mons. Zornoza ha destacado la importancia de la unidad y la renovación del compromiso sacerdotal. Posteriormente, los presbíteros presentes han renovado públicamente sus promesas sacerdotales.
Uno de los momentos centrales de la celebración ha sido la bendición de los santos óleos: el Santo Crisma, el óleo de los catecúmenos y el óleo de los enfermos. Estos serán utilizados a lo largo del año en los sacramentos del bautismo, la confirmación, la unción de los enfermos y la ordenación sacerdotal.
En Ceuta, el pasado Lunes Santo el obispo también presidía la Misa Crismal en el Santuario de Santa María de África. Allí la comunidad eclesial ceutí; sacerdotes, diáconos, religiosos, laicos, matrimonios y familias se reunieron para expresar la riqueza de vocaciones y carismas que configuran la Iglesia diocesana.
La colecta se destina íntegramente a la obra social de Cáritas a favor de personas y colectivos en situación de exclusión social.
Con el lema “Sirviendo y compartiendo abrimos camino a la esperanza», Cáritas Diocesana de Cádiz hace un llamamiento a la comunidad cristiana y a la sociedad en general para participar en la colecta extraordinaria que se llevará a cabo durante los Oficios de la Cena del Señor el próximo Jueves Santo, 17 de abril de 2025. Esta colecta tiene como objetivo apoyar los proyectos de promoción social que Cáritas desarrolla en toda la diócesis.
La colecta del Jueves Santo es una expresión de la Comunicación Cristiana de Bienes y tiene como objetivo principal sostener los programas diocesanos que brindan apoyo a familias, desempleados, personas sin hogar y aquellos que buscan formación para su inclusión social. Durante la celebración de la Institución de la Eucaristía, se invita a los fieles a compartir sus bienes y a tender la mano a quienes más lo necesitan, siguiendo el ejemplo de Jesús en el lavatorio de los pies.
Para aquellas personas que no puedan asistir a los Oficios de la Cena del Señor pero deseen colaborar, Cáritas Diocesana de Cádiz ofrece la posibilidad de realizar donaciones a través de su página web www.caritas.es/cadiz o mediante la cuenta bancaria ES98 2103 4000 67 3300000639. También es posible colaborar mediante BIZUM al código 00883.
Cáritas invita a todos a ser solidarios y generosos en esta fecha tan significativa, contribuyendo así a abrir caminos de esperanza para quienes más lo necesitan. Igualmente, agradece la colaboración de tantos voluntarios, donantes, comunidades religiosas y entidades privadas que, a lo largo del año, comparten lo que son y lo que tienen para que muchas personas encuentren caminos de esperanza hacia su recuperación e integración social.
La ciudad autónoma de Ceuta ha iniciado su Semana Santa con una intensa participación de fieles y una notable presencia institucional, pese a que las condiciones meteorológicas obligaron a modificar parte del programa previsto. El obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza, ha presidido los actos centrales de este arranque, que comenzaron con el Vía Crucis del Viernes de Dolores y continuaron con la celebración del Domingo de Ramos.
El tradicional Vía Crucis que iba a recorrer las calles ceutíes como prólogo de la Semana Santa se vio alterado por la lluvia. La imagen del Santísimo Cristo de la Flagelación, que había sido retirada de su oratorio para encabezar la procesión hacia el Santuario de Nuestra Señora de África, tuvo que regresar debido a las precipitaciones persistentes. Finalmente, el rezo de las catorce estaciones se trasladó al interior del templo mariano, donde se celebró con una gran asistencia de fieles.
El acto fue presidido por Mons. Zornoza y contó también con la participación del Vicario de Ceuta, P. Francisco Fernández Alcedo; el presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Juan Vivas; así como del presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías, Jesús Bollit, entre otras autoridades civiles y religiosas.
Ya el Domingo de Ramos, la plaza de África volvió a convertirse en epicentro de la vida cristiana ceutí. En un ambiente de fervor y tradición, los fieles se congregaron con palmas y ramos de olivo para conmemorar la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén. La ceremonia de bendición estuvo presidida por el obispo, acompañado del vicario ceutí, el clero local y una representación del Seminario San Bartolomé de Cádiz.
Tras la bendición y la lectura del Santo Evangelio, la cruz de guía encabezó la breve procesión que llevó de nuevo a los asistentes al Santuario de Santa María de África. Allí se celebró la Santa Eucaristía, también presidida por Mons. Zornoza, debido al cierre temporal de la Catedral por obras de restauración.
Para este Lunes Santo está previsto que el obispo diocesano presida la Misa Crismal en la Parroquia Santa María de África. Durante la ceremonia se consagrará el santo Crisma y serán bendecidos los óleos de los catecúmenos y de los enfermos. El Vicario de Ceuta, P. Francisco Fernández Alcedo ha animado a los fieles de la ciudad autónoma a participar en la ceremonia «que tiene un significado muy especial». » Esta Misa es la manifestación principal de nuestra Iglesia diocesana. Presidida por el obispo, acompañado por los sacerdotes, los diáconos y el resto del pueblo santo de Dios, nuestra Iglesia Septense se reúne en torno a la mesa la Palabra y de la Eucaristía, de las que se alimenta sin cesar, para la consagración del Crisma y la bendición de los óleos. Así se hace especialmente visible toda nuestra Iglesia diocesana en la variedad de vocaciones, carismas y ministerios».
Además, en esta misa, cercano ya el Jueves Santo, día en que Cristo instituyó el sacramento del Orden, los sacerdotes renovarán las promesas de su ordenación sacerdotal.
Con el Domingo de Ramos entramos en la Semana de Pasión. Acompañamos con nuestras palmas a Jesús que entra en Jerusalén aclamado –lo que prefigura ya su victoria— pero para ser enseguida entregado y padecer y morir por nosotros. Accedemos así de lleno a la “semana grande” de la Iglesia, en lo profundo de la celebración de la Muerte y Resurrección del Señor, algo de lo que nos hemos apropiado desde el Bautismo, recibiendo de este modo el ser hijos de Dios para poder caminar como discípulos de Cristo.
Dice el evangelista San Juan que «de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que cree en Él, no se pierda, sino que tenga vida eterna» (3,16). Esta poderosa verdad nos recuerda que cada uno de nosotros es valioso y amado. Si abrazamos este amor, permitiremos que transforme nuestras acciones y pensamientos liberándonos de la tiranía del pecado y asumiendo la victoria de Dios en nuestra propia carne.
La Semana Santa es para sumergirnos en la profundidad de los misterios que celebramos. Es un tiempo sagrado, un momento para reflexionar sobre el sacrificio de Cristo y la inmensa gracia que nos ofrece. Recordemos que, como cristianos, estamos llamados a vivir con amor, compasión y esperanza, reflejando la luz de Cristo en nuestras vidas. Cuando contemplamos a Dios, el Infinito, el Todopoderoso, sucumbiendo a la flaqueza y temblando en Getsemaní, comprendemos que en vez de haber tomado, al encarnarse, un cuerpo glorioso, tomó un cuerpo mortal como el nuestro para hacer divina en Él a nuestra flaqueza.
Todos los buenos cristianos, y especialmente los santos, han crecido, han progresado y se han hecho mejores, contemplando la Pasión del Señor. Santa Catalina de Emerick, conocida por sus visiones místicas y profundas reflexiones sobre la Pasión de Cristo, se conmovía al meditarla hasta estremecerse con ella, al comprender, sobre todo, el amor inmenso que Él mostró al sacrificarse por la humanidad. Al contemplar su sacrificio, encontraba en él una fuente de fortaleza y esperanza, recordando cómo cada dolor y cada momento de sufrimiento de Cristo estaban llenos de amor y redención. También a nosotros esta contemplación nos lleva siempre a la profundidad del amor divino y la importancia de la compasión en nuestras propias vidas, a una mayor entrega personal, a un deseo de entrega dando la vida por los demás.
Os animo a participar en las celebraciones litúrgicas, especialmente en los oficios del Jueves, Viernes, y Sábado Santo, y Domingo de Resurrección, a meditar la Pasión de Cristo, contemplar al Señor en los pasos de nuestras procesiones. Cuánto mejor si compartimos estos momentos significativos en familia, con nuestros seres queridos o nuestros amigos. Que cada oración, cada acto de bondad y cada reflexión os acerque más a la esencia de nuestra fe. Vivamos esta Semana Santa con el corazón abierto, dispuestos a recibir y a dar amor, tal como Cristo nos enseñó. Acompañar al Señor que da la vida por nosotros nos hará sintonizar mejor con sus sentimientos de servicio, de misericordia y perdón para con el prójimo, de obediencia al Padre haciendo la voluntad de Dios.
San Antonio de Padua decía: «Debemos meditar a menudo la Pasión del Señor. De ello debemos servirnos como de un sudario, para secar el sudor de nuestras fatigas y la sangre de nuestros sufrimientos. En toda prueba debemos recordar los ejemplos de paciencia que nos dio Jesús.«
¡Os deseo una Semana Santa llena del consuelo de Cristo, de su paz y renovación espiritual, y llegar, finalmente a resucitar con Él, y gozar de su victoria! Recordad que la Pasión de Cristo desemboca siempre en la alegría de la Resurrección. No olvidéis apoyar a los cristianos de Tierra Santa, que sufren el abandono, la guerra y persecución, y resisten con tantas dificultades, con la colecta del Viernes Santo a favor de los Santos Lugares.
Se puede vivir de espaldas a Dios en la vida pública? ¿Podemos construir una sociedad humanista relegándolo solo al ámbito privado? ¿Tiene sentido la ciencia sin la fe? ¿Y la fe sin la ciencia? Estas son algunas de las preguntas que se plantearon el pasado lunes en el arranque de las XIV Jornadas Católicos y Vida Pública, que se celebran los días 7 y 8 de abril en la Fundación Cajasol, en Cádiz, bajo el lema ¿Quo vadis, Europa? Vivir como si Dios existiera.
El encuentro, organizado por el Centro de Cádiz de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), fue inaugurado por el obispo de Cádiz y Ceuta, monseñor Rafael Zornoza, junto con María San Gil, vicesecretaria nacional de la ACdP, y Rodrigo Sánchez Ger, secretario del centro organizador.
El obispo Zornoza lamentó que vivamos en «una Europa arrasada por el relativismo y la secularización, que se vacía de las creencias cristianas y los valores que la situaron en la vanguardia», mientras fomenta «individuos egoístas, desconectados, manipulables». «El laicismo radical en los países occidentales no tiene nada que ver con la sana laicidad que defiende el Papa Francisco», señaló. Para monseñor Zornoza, el «relativismo produce fanatismos», mientras que «el cristianismo propugna la búsqueda de la Verdad con mayúsculas. La fe cristiana se apoya en la razón, no en el mito. La Iglesia es la mejor y última defensora de la razón».
María San Gil, vicesecretaria nacional de la ACdP, manifestó que los católicos «tenemos que preguntarnos cómo actuar y pensar en tiempos de incertidumbre» y recordó la importancia de «hacer pública nuestra fe y llevarla a todos los ámbitos de la vida, profesional y personal». Para Rodrigo Sánchez Ger, secretario del centro gaditano de la ACdP, «en lugar de hacer duelo» por la desaparición de Dios en la vida pública, «hay que aceptar el reto» de integrarlo. «El gran reto de hoy es restaurar el binomio cultura-fe y convertirnos en cristianos a tiempo completo», añadió.
La jornada prosiguió con la conferencia del catedrático de Química Farmacéutica de la Universidad de Granada, Joaquín Campos Rosa, presentado por Francisco Pavón Rabasco, vicesecretario de ACdP Cádiz. Bajo el título ¿Son compatibles la fe y la ciencia?, Campos defendió que ambas no son antagónicas y, aunque «no podemos demostrar la existencia de Dios», desarrolló las pruebas científicas que se pueden extraer de la cosmología, la biología o la química, entre otras disciplinas.
Autor de 16 libros y cientos de artículos científicos, el catedrático valoró la importancia de la duda que, según el teólogo Paul Tillich, «no debilita nuestra fe, sino que la fortalece y enriquece». A partir de ella, podemos aproximarnos a la idea de Dios. Campos valoró que hoy día hay un «creciente interés» en el vínculo entre fe y ciencia y recordó las aportaciones históricas a la ciencia de sacerdotes como George Lemaitre, «padre» del Big-Bang.
En la jornada de este martes 8, el rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Higinio Marín, realiza una ponencia bajo el título La secularización debida. ¿Dios en la ciudad del hombre? El acto será presentado por Manuel Bustos Rodríguez, catedrático de Historia Moderna.
Posteriormente clausurarán las jornadas Manuel de la Puente, consiliario del centro de la ACdP Cádiz, María Fernanda de Paz Vera, directora de las Jornadas Católicos y Vida Pública, y Rodrigo Sánchez Ger, secretario del centro de la ACdP de Cádiz. Por último, se celebrará una Eucaristía en la iglesia de la Conversión de San Pablo.
DOMINGO DE RAMOS | 12.30h
Misa de Palmas.
MARTES SANTO | 9.30h
Misa preparatoria de la Estación de Penitencia a la S.A.I. Catedral.
JUEVES SANTO | 18.00h
Misa de la Cena del Señor.
VIERNES SANTO | 17.00h
Celebración de la Pasión del Señor.
SÁBADO SANTO | 21.00h
Vigilia Pascual.
El obispo Mons. Rafael Zornoza preside la bendición del nuevo altar en un emotivo acto en Hadú, acompañado por autoridades civiles, militares, el clero de Ceuta y los seminaristas de Cádiz.
La parroquia de San José, ubicada en el emblemático barrio de Hadú, ha vuelto a abrir sus puertas este Sábado de Pasión, después de permanecer cerrada durante más de cuatro años. La esperada reapertura tuvo lugar en un acto solemne presidido por el obispo de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, Don Rafael Zornoza Boy, quien se encargó de bendecir el nuevo altar ante la presencia de fieles, autoridades locales y representantes del clero.
Durante la ceremonia, el obispo expresó su profundo agradecimiento al Gobierno de Ceuta, y en particular al presidente Juan Vivas, por su compromiso y apoyo para que este templo pudiera volver a acoger celebraciones religiosas. “Salvar este edificio es también recuperar una parte esencial de nuestro patrimonio espiritual”, señaló Zornoza, destacando el esfuerzo conjunto entre la Iglesia y las instituciones públicas.
Previo a la misa, el vicario de Ceuta, Francisco José Fernández Alcedo, dirigió unas palabras en las que subrayó la dimensión simbólica de este proyecto. “A veces, lo que parece una dificultad se convierte en una oportunidad de gracia. Hoy inauguramos la restauración de esta parroquia, consagrada por primera vez en 2002”, recordó.
Fernández Alcedo reconoció que las obras han requerido varios años de trabajo y superación de dificultades, pero aseguró que el resultado ha merecido la pena, aunque aún quedan labores por finalizar. “Todavía hay trabajo pendiente, pero confiamos en que con los recursos adecuados se podrá completar la restauración en su totalidad”, añadió.
En este sentido, el vicario dio las “gracias de corazón” a todas las personas que han colaborado en la obra. “La Diócesis de Cádiz y Ceuta está realizando un importante esfuerzo con la inestimable ayuda de la Ciudad y de las instituciones para restaurar y conservar el patrimonio eclesial”.
El acto contó con la presencia de numerosas personalidades, entre ellas la delegada del Gobierno en Ceuta, Cristina Pérez; el comandante general, Luis Jesús Fernández Herrero; el presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías, Jesús Bollit; así como representantes de distintas hermandades locales. La Hermandad de la Encrucijada, con su Hermano Mayor Pedro Mariscal a la cabeza, estuvo presente con todos los miembros de su Junta.
Tras la Eucaristía, se descubrió una placa conmemorativa a la entrada del templo, como testimonio del esfuerzo realizado y del día en que la parroquia de San José volvió a abrir sus puertas al barrio de Hadú y a toda la ciudad.
Empezó como un proyecto modesto financiado con micromecenazgo y hoy es un fenómeno mundial. The Chosen, la serie de televisión con factura cinematográfica que recrea la vida de Jesús de Nazaret, acaba de estrenar este jueves en España su quinta temporada y lo ha hecho en salas de cine, después del éxito de taquilla cosechado en Estados Unidos. Allí se estrenó el 28 de marzo, posicionándose en el top 3 durante su primer fin de semana, y lleva una recaudación de 18 millones de dólares en estas dos semanas.
La serie, creada por Dallas Jenkins y protagonizada por Jonathan Roumie en el papel de Jesús, se centra en esta nueva temporada en "la semana más crucial de la historia", según sus responsables: la última cena del mesías con sus discípulos y los hechos que la rodearon.
El éxito de la serie se explica en buena medida por su enfoque profundamente humano de la figura de Jesús, para lo que incluye elementos de ficción sin dejar de ser fiel a la Biblia, y por las fuertes convicciones religiosas de sus creadores, algo que ha conectado con millones de creyentes en todo el mundo.
Dallas Jenkins es cristiano evangélico, mientras que Jonathan Roumie –que ya había interpretado a Jesús en otros proyectos de Jenkins– es católico practicante. En el equipo de producción de la serie hay miembros de estas y otras ramas del cristianismo, incluyendo mormones. Jenkins ha expresado en alguna ocasión su deseo de que la serie contribuya a unir a personas de distintas denominaciones cristianas.
A continuación se exponen las principales celebraciones y oficios en la Diócesis de Cádiz y Ceuta, con motivo de la Semana Santa:
(Todas en la S.A.I. Catedral de Cádiz)
Domingo de Ramos: 12.00 horas. Bendición de Palmas y Olivos.
Miércoles Santo: 12.00 horas. Misa Crismal y Bendición de los óleos. Presidida por el Obispo de Cádiz y Ceuta, Mons. Rafael Zornoza Boy.
Jueves Santo: 18.00 horas. Misa de la Cena del Señor. Presidida por el Obispo de Cádiz y Ceuta, Mons. Rafael Zornoza Boy.
Viernes Santo: 12.00 horas. Sermón de las Siete Últimas Palabras de Nuestro Redentor en la Cruz, predicado por el padre Andrés Muñoz. 17.00 horas. Celebración de la Pasión y Muerte del Señor. Presidida por el Obispo de Cádiz y Ceuta, Mons. Rafael Zornoza Boy.
Sábado Santo: 23.00 horas. Celebración de la Solemne Vigilia Pascual. Presidida por el Obispo de Cádiz y Ceuta, Mons. Rafael Zornoza Boy.
Domingo de Pascua: 11.00 horas. Misa Pontifical de la Resurrección del Señor. Presidida por el Obispo de Cádiz y Ceuta, Mons. Rafael Zornoza Boy. La ceremonia coincidirá con la celebración del Jubileo de las Hermandades y Cofradías.
Viernes 11 de abril: 21.00 horas. Vía Crucis (Parroquia Santa María de África). Presidido por el Obispo de Cádiz y Ceuta, Mons. Rafael Zornoza Boy. Preside la primitiva imagen de Nuestro Padre Jesús de la Flagelación.
Domingo de Ramos: 12.30 horas. Bendición de Palmas. Santa Misa de la entrada Triunfal del Señor en Jerusalén, presidida por el Obispo de Cádiz y Ceuta, Mons. Rafael Zornoza Boy. (Pórtico S.I. Catedral de Ceuta).
Lunes Santo: 12.00 horas. Misa Crismal y Bendición de los óleos, presidida por el Obispo de Cádiz y Ceuta, Mons. Rafael Zornoza Boy. (Parroquia Santa María de África).
Jueves Santo: 18.00 horas. Misa de la Cena del Señor. (Parroquia Santa María de África). Presidida por el Vicario de Ceuta, P. Francisco Jesús Fernández Alcedo.
Viernes Santo: 13.00 horas. Celebración de la Pasión y Muerte del Señor.(Parroquia Santa María de África). Presidida por el Vicario de Ceuta, P. Francisco Jesús Fernández Alcedo.
Sábado Santo: 21.00 horas. Celebración de la Solemne Vigilia Pascual (Parroquia Santa María de África). Presidida por el Vicario de Ceuta, P. Francisco Jesús Fernández Alcedo.
Domingo de Pascua: 10.00 horas. Misa de la Resurrección del Señor. (Parroquia Santa María de África). Presidida por el Vicario de Ceuta, P. Francisco Jesús Fernández Alcedo.
Este año las celebraciones de Semana Santa en Ceuta no se realizan en el interior de la S.I. Catedral debido a las obras de restauración que se están llevando a cabo en el templo.