Translate

viernes, 28 de febrero de 2025

El VIII Retiro de Emaús Mujeres fortalece el espíritu con el mensaje de esperanza de Jesús

 


La Casa de Espiritualidad Santa María de Regla, en Chipiona, ha acogido la celebración del VIII Retiro de Emaús Mujeres, organizado por la Parroquia de Santo Tomás de Cádiz. El retiro, que tuvo lugar entre el 14 y el 16 de febrero, reunió a 42 mujeres que participaron activamente en este encuentro de reflexión, oración y renovación espiritual.

Bajo el lema “Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré” (Mateo 11, 28-30), el retiro ha ofrecido un espacio propicio para que las participantes se adentraran en un proceso de sanación interior y fortalecimiento espiritual. Este pasaje bíblico fue el eje central del retiro, invitando a cada una a acercarse a Cristo y a encontrar descanso en su amor.

Durante el retiro, las participantes vivieron momentos de oración, meditación y testimonios, fortaleciendo su fe y renovando su compromiso con la espiritualidad. La Casa de Espiritualidad Santa María de Regla se convirtió en un refugio de paz y serenidad, donde las mujeres pudieron encontrarse consigo mismas y con Dios, bajo la dirección del equipo organizador de la Parroquia de Santo Tomás.

Este retiro, como los anteriores, ha sido un claro ejemplo de cómo los retiros de Emaús siguen tocando y transformando corazones, cumpliendo su misión de ser un canal de renovación espiritual para muchas personas, llevando el mensaje de esperanza y alivio de Cristo a todos aquellos que buscan su paz.

jueves, 27 de febrero de 2025

Mons. Zornoza mantiene un encuentro con alumnos y profesores del CES Juan Pablo II de Cádiz

 


El obispo diocesano ha visitado el Centro de Estudios Juan Pablo II de Cádiz, donde ha tenido la oportunidad de charlar con los estudiantes y conocer más de cerca las inquietudes y experiencias de los jóvenes que forman parte de este centro educativo. Durante su recorrido, Mons. Zornoza mostró su apoyo a la labor formativa del centro y expresó su interés por la educación integral que reciben los alumnos.

El prelado mantuvo una conversación amena con los estudiantes, escuchando sus preocupaciones y compartiendo con ellos reflexiones sobre la formación y el futuro profesional. Esta interacción, que se enmarca dentro de su compromiso con la pastoral educativa, permitió a los alumnos expresar sus ideas y experiencias, estableciendo un diálogo cercano con D. Rafael.

En un ambiente más íntimo y profesional, el obispo diocesano también se reunió con los profesores del centro durante un desayuno. En este encuentro, se intercambiaron impresiones sobre los métodos pedagógicos del CES Juan Pablo II y la importancia de proporcionar a los estudiantes una educación personalizada y de calidad.

El CES Juan Pablo II de Cádiz, ubicado en el histórico Barrio del Pópulo desde 2017, ofrece una formación orientada a la empleabilidad, con un enfoque personalizado que permite a los estudiantes adaptarse a las necesidades de las empresas del entorno. Con la implementación de la modalidad Dual, los alumnos combinan la formación teórica con la práctica en empresas, lo que les permite adquirir competencias profesionales directamente aplicables en el mercado laboral.

Este modelo educativo no solo prepara a los estudiantes para desempeñarse en empresas públicas y privadas, sino que también promueve el emprendimiento, alentando a aquellos que deseen crear sus propios proyectos o iniciativas. De esta forma, el CES Juan Pablo II de Cádiz se posiciona como un referente en la formación integral de jóvenes comprometidos con su desarrollo profesional y personal.

La visita de Mons. Zornoza resalta el apoyo de la Iglesia a los centros educativos que apuestan por una formación profesional de calidad, que favorezca la inserción laboral y el crecimiento de los jóvenes en un entorno educativo cercano y familiar.

miércoles, 26 de febrero de 2025

PEREGRINOS DE LA ESPERANZA A ROMA


El P. Óscar González Esparragosa, Vicario General de la Diócesis, explica en qué consiste el Jubileo y cómo conseguirlo.

La Diócesis de Cádiz y Ceuta se prepara para la peregrinación a Roma con motivo del Jubileo de la Esperanza. Este evento presidido por el obispo diocesano Mons. Rafael Zornoza, tendrá lugar desde este jueves 27 hasta el lunes 3 de marzo.

Un grupo de 52 personas de la diócesis de Cádiz y Ceuta,  iniciamos esta próxima madrugada una peregrinación de la Esperanza a la Ciudad Eterna.

PROGRAMA

martes, 25 de febrero de 2025

La Parroquia de San Antonio de Cádiz celebra una emotiva Eucaristía para las personas sin hogar

 


El pasado 20 de febrero, la Parroquia de San Antonio, en Cádiz, celebró una Eucaristía especial dedicada a las personas que viven en la calle, una iniciativa inédita en esta comunidad religiosa. La ceremonia, que contó con la participación de unas veinte personas sin hogar, se destacó por su profunda carga emocional y por el recuerdo de los amigos de estos fieles que han fallecido en las calles.

El Vicario Parroquial de San Antonio, el Padre Anthony Enitame, fue el encargado de presidir la Eucaristía. En su homilía, recordó la importancia de ofrecer esperanza y apoyo a aquellos que sufren, especialmente a aquellos que, por diversas circunstancias, no tienen un techo donde refugiarse. «Cristo es nuestra esperanza, y su misericordia dura para siempre», aseguró el Padre Anthony, quien también subrayó que la Iglesia tiene los brazos abiertos para acoger tanto a los vivos como a los difuntos, sin importar su situación.

El gesto de cercanía y comprensión del Padre Anthony se tornó aún más significativo cuando recordó su propia experiencia como migrante que tuvo que enfrentarse a la dureza de vivir sin un hogar. Para él, esta Eucaristía ha sido «una gracia y bendición de Dios», pues entiende profundamente el dolor que sufren aquellos que se encuentran en la calle.

Durante la ceremonia, se percibió un ambiente cargado de emoción. Muchos de los asistentes mostraron visiblemente su agradecimiento, abrazándose con el sacerdote y entre ellos. Los abrazos, llenos de calidez, reflejaban la alegría de sentirse finalmente reconocidos y amparados, como si por fin alguien los mirara con compasión y les tendiera una mano amiga.

Al término de la Eucaristía, la Parroquia ofreció un ágape a los asistentes, un gesto simbólico que reafirmó el mensaje de misericordia de Dios. «Dios Padre es siempre misericordioso, y sus brazos están abiertos para todos», dijo el Padre Anthony, cerrando la jornada con un mensaje de esperanza y solidaridad hacia los más vulnerables.


lunes, 24 de febrero de 2025

Vicente Ortells: «Cáritas es amor y entrega desinteresada por la búsqueda del bien social»

 


En un contexto social cada vez más complejo, las organizaciones como Cáritas Diocesana de Cádiz juegan un papel fundamental en la atención a las personas más vulnerables. Cuando se cumplen cinco años de su nombramiento como director, Vicente Pablo Ortells Polo ha liderado la labor de la entidad en un periodo marcado por grandes desafíos, como la pandemia de COVID-19 y las crisis sociales que afectan a miles de familias. En su quinto aniversario al frente de Cáritas Diocesana de Cádiz, Ortells nos comparte su experiencia, su visión sobre el trabajo de Cáritas y los aprendizajes que ha adquirido a lo largo de estos años. Además, reflexiona sobre el papel crucial de los equipos de trabajo y voluntarios, y nos ofrece una mirada hacia el futuro de la organización y su compromiso con la transformación social.

Sobre su experiencia y visión

¿Cómo recuerda el momento en que fue designado director de Cáritas? ¿Qué retos percibió al inicio?
Lo recuerdo como una sorpresa. El que pensaran en mí, cierto es, que me llenó de entusiasmo por esta nueva etapa en mi vida tan novedosa como interesante. Nunca había contemplado recibir una propuesta de tanta responsabilidad y compromiso. Partiendo que mi profesión no tiene nada que ver con el funcionamiento de Cáritas. Acepté el reto desde mi vocación de servicio a la Iglesia, con el compromiso de dar lo mejor de mí en todo lo que se me requiera.

Desde el primer momento los retos más importantes y necesarios fueron la captación de donaciones para realizar nuestra labor social y poder llevar a cabo todos nuestros proyectos de ayuda. También la necesidad de aumentar el número de voluntarios y darles, si cabe, más apoyo y fomentar su acompañamiento. Otro reto importantísimo es hacer llegar el mensaje y la labor de Cáritas a los jóvenes para que tomen conciencia y piensen en implicarse en nuestros proyectos de ayuda a personas vulnerables y que lleguen a un compromiso con Cáritas. Otro reto es mejorar la coordinación con otras entidades de la Iglesia con las que compartimos nuestra misión.

¿Qué ha sido lo más satisfactorio y lo más difícil de estos cinco años al frente de Cáritas?
Lo más satisfactorio fue encontrarme con un personal técnico contratado altamente capacitado y cualificado, y un voluntariado excepcional, que están haciendo que esta etapa en mi vida sea muy interesante y especial. Además de encontrarme en este camino con muchas personas buenas y caritativas.

Y lo más difícil fue verme metido de lleno en una emergencia sanitaria como fue la pandemia con todas las dificultades que supuso para las personas en situación de pobreza y exclusión social, a los dos meses de tomar posesión. Fueron momentos trágicos para muchos, yo mismo estuve enfermo y apartado de mi labor, pero gracias al equipo de trabajo de Cáritas pudimos hacer frente a las necesidades que se nos fueron planteando.

Sí tuviera que definir en una frase su visión de Cáritas, ¿cuál sería?
Permíteme que haga una breve reflexión: Si tenemos en cuenta que Cáritas representa el abrazo de la Iglesia a los empobrecidos, una mirada de compasión a la realidad de su sufrimiento y el de nuestro alrededor, Caritas no se queda ahí, sino que adopta una actitud dinámica y se pone en marcha para atender esa necesidad y ayudar al que lo necesita, desde el amor y la entrega. Por todo ello una buena frase para definirla sería: “Cáritas es amor y entrega desinteresada por la búsqueda del bien social”

¿De qué manera siente que ha podido influir personalmente en la labor de Cáritas?
En toda organización se pueden presentar momentos críticos de desacuerdos, que lejos de ser una debilidad, suponen un aprendizaje para todos. En esas situaciones creo que aporto calma, no suelo alterarme con facilidad, abogo por el diálogo y el entendimiento. Aunque esto lo tendrían que decir los demás. Personalmente me considero una persona cercana y empática. Y creo que por mi forma de ser he podido contribuir a tender puentes y allanar escollos que nos pueden hacer perder energías en nuestra labor de ayuda.

¿Qué papel han jugado los equipos de trabajo y los voluntarios en el logro de los objetivos de Cáritas durante este tiempo?
Todo, son el todo. Son el alma de Cáritas. Sin ellos sería imposible enfrentar las dificultades y retos en las que se ven inmersas día a día muchas personas. El voluntariado como los técnicos contratados consiguen que Cáritas lleve a cabo un servicio permanente de atención social. El equipo humano de Cáritas tiene una vocación de servicio que está íntimamente ligada a su fe. Cuando atienden a una persona piensan que están acogiendo a Jesús de Nazaret, esto supone un soporte espiritual que no tiene fin. Cáritas nunca cierra.

Sobre la evolución de Cáritas

¿Cómo ha cambiado la realidad de las personas a las que Cáritas acompaña en este tiempo?
Las dificultades siempre son las mismas, falta de empleo o precariedad laboral, falta de ingresos, cargas familiares, problemas de salud… pero van apareciendo situaciones complejas y de difícil solución, como por ejemplo la brecha digital, que representa un mundo a la hora de tratar con las administraciones para personas que ni siquiera disponen de un ordenador. Otro importante es el tema del acceso a la vivienda. Se ha convertido en un serio problema. Si para personas con recursos se les está poniendo difícil la situación, para las personas sin ellos se puede imaginar en el desamparo que se encuentran.

¿Qué avances destacarían en los programas de Cáritas Diocesana? ¿Ha habido algún área que haya enfrentado mayores dificultades?
Destacaría el talante vivo que tienen, por la capacidad de adaptación con la realidad social que nos toca vivir. Nos centramos, principalmente, en la atención a familias en situación de vulnerabilidad y/o exclusión social, atención a personas sin hogar y el acompañamiento a personas desempleadas que necesitan mejorar su empleabilidad. Son acciones permanentes que atienden situaciones que necesitan de procesos largos de recuperación. El pasado año, dimos un paso importante implantando un sistema de calidad en los Servicios Generales para el mejor funcionamiento de todos los programas de Cáritas.

Podríamos decir, por sus características especiales, que el área que presenta mayor dificultad es el de las personas sin hogar, necesitan un largo periodo de recuperación y no siempre consiguen salir de esa situación a pesar de la formación y orientación que Cáritas les proporciona.

¿Qué impacto considera que han tenido las crisis sociales, especialmente la COVID-19 en las acciones de Cáritas?
La realidad social de las últimas décadas ha sido muy dura para un amplio sector de la población. La gran crisis económica de principios del siglo XXI supuso un drama para miles de familias. Cuando parecía que la situación mejoraba para muchas de ellas, la COVID19 provocó su vuelta a la pobreza arrastrando a muchas nuevas personas y familias a una situación de dificultad grave. Cáritas siempre está donde se la necesita, si no llegaban los recursos, dependiendo de las circunstancias, se buscaban. Porque Cáritas está presente antes, durante y después, preparada para enfrentar cualquier situación adversa. Nuestra preocupación es que, tras cada crisis, hay un importante porcentaje de personas y familias que no recuperan su situación anterior o tardan años en vislumbrar una vida sin necesidad de ayudas de entidades públicas o privadas.

¿Cómo ha evolucionado la percepción de Cáritas en la sociedad y dentro de la Iglesia?
Cáritas Diocesana de Cádiz cumple este año 70 años al servicio de los pobres y la transformación social. Actualmente, somos una identidad reconocida. La sociedad nos valora y, por supuesto, Cáritas es la Iglesia, que está con las personas en situación de pobreza. Las personas conocen a Cáritas y confían en nuestro trabajo y en la Iglesia. Somos totalmente transparentes y eso es fundamental para que confíen en nosotros y estén dispuestos siempre a colaborar con nuestros proyectos. De todos modos, todavía hay personas que no saben realmente lo que hacemos. En ese aspecto tenemos que seguir mostrando a Caritas tal como es y cómo funciona. Puesto que nos encontramos en muchas situaciones en las que cuando explicamos qué hacemos en distintos campos de la intervención social, hay sorpresas ya que piensan que la labor de Cáritas solo consiste en dar de comer y en dar ropa. Esos son nuestros orígenes, allá por los años cincuenta del siglo XX, pero, aunque Cáritas siempre atenderá las necesidades básicas, no podemos quedarnos en ellas y, por eso tenemos otro tipo de acciones más encaminadas a la promoción social y laboral integral de las personas.

¿Qué aprendizajes se han derivado de las adversidades enfrentadas en estos años?
Los graves retos que hemos vivido nos han enseñado a mirar de frente a la adversidad y ver qué trae consigo, analizarla y buscar soluciones. Hemos aprendido a buscar alianzas y coordinarnos con otros que también tienen nuestra misma visión y misión.
En el plano concreto de la ayuda, hemos aprendido que la mejor manera de colaborar con Cáritas es un donativo económico por pequeño que sea. De esta manera, nuestros proyectos tienen una continuidad y podemos apoyar procesos largos de recuperación. Con las donaciones económicas, podemos hacer llegar a las personas ayudas para que las puedan emplear en aquello que necesitan. Si este planteamiento lo extrapolamos a la ayuda a emergencias como la de las pasadas inundaciones, además de ayudar directamente, favorecemos la economía local, siendo un aspecto adicional en el proceso de ayuda.

Mirando hacia el futuro

¿Qué prioridades se marca Cáritas para los próximos años?
Las prioridades de Cáritas están íntimamente relacionadas con los retos que afrontan las personas en situación de mayor riesgo social. Como comentaba antes, uno de los grandes desafíos son el acceso a una vivienda, el empleo digno y la irregularidad administrativa de muchas personas.

No podemos olvidar que Cáritas no discrimina, siempre ayuda y, por tanto, tan hermanos nuestros son los de aquí como los que están en lugares lejanos. Por tanto, debemos seguir trabajando y colaborado con las familias afectadas por las inundaciones en España, así como en las crisis humanitarias internacionales y la cooperación fraterna con las Cáritas hermanas de otros países.

¿Qué retos considera que serán clave para Cáritas en los próximos cinco años?
Un reto importante para Cáritas y una tarea fundamental en la que tenemos que avanzar es en la incidencia política. Mirar la realidad desde los derechos humanos. Analizar qué derechos no se están respetando y cuáles son las nuevas pobrezas que se están generando. Ver de qué manera podemos reforzar esa incidencia política para que las políticas sociales y leyes que afectan a las personas cambien.

Esto es posible gracias al apoyo de nuestros voluntarios, trabajadores y colaboradores, por eso otro objetivo es reforzar el voluntariado y abrirnos a otras realidades como el mundo empresarial tan importantes para nosotros, para llevar a cabo esa transformación social en la que trabajamos.

¿Qué mensaje les daría a los voluntarios, trabajadores y benefactores que sostienen esta labor?
Un mensaje de gratitud y de reconocimiento porque el voluntariado, trabajadores y benefactores realizan una labor de unidad que se mueve sin esperar nada a cambio. Todos ellos son los representantes y el ejemplo de la puesta en práctica de una interesante cantidad de valores humanos que conjugan nuestro ser, el amor, la empatía, el compañerismo y la amistad. Ellos son el alma de todo lo que hacemos en comunidad.

Si tuvieras que plantear un sueño o anhelo para Cáritas, ¿Cuál sería?
Cáritas trabaja día a día, para lograr su sueño de alcanzar un tiempo donde todas las personas y pueblos sean respetados y vivan en condiciones de vida digna y puedan vivir en paz y en armonía al cuidado de la naturaleza. Mientras alcanzamos eses sueño, Cáritas tiene su lugar en el mundo que no es otro que allí donde existan personas que nos necesitan.

Plano personal

¿Cómo ha influido en su vida personal y espiritual estar al frente de Cáritas?
He ampliado mis conocimientos de las dificultades en las que se encuentran muchísimas personas para ser protagonistas de su propia historia. Todo ello me ha hecho ser mejor persona.

¿Qué experiencias concretas le han marcado más en este camino de servicio?
El sufrimiento y la impotencia de no poder hacer nada en ciertas ocasiones.

Si pudiera hablar con usted mismo al inicio de su gestión, ¿Qué consejo se daría?
Me diría que escuche más a los demás. Escuchar es el primer paso para conocer y entender y luego, poder actuar.

En estos cinco años, ¿hay algún momento que haya vivido como un verdadero signo de esperanza?
La Caridad y la generosidad que hay en el corazón de muchas personas en momentos difíciles. No estamos solos. Hemos vivido todos momentos de esperanza y gran satisfacción, el ver como en situaciones críticas y de emergencia, como han sido la COVID19, la guerra de Ucrania, los terremotos, la DANA, la sociedad y las empresas gaditanas se ha movilizado y ha contribuido de forma generosa y solidaria con Cáritas, siempre nos ayudan.

domingo, 23 de febrero de 2025

Encuentro de Responsables y Equipos de Liturgia

 


La Delegación Diocesana de Liturgia ha celebrado un Encuentro de Responsables y Equipos de Liturgia ayer sábado 22 de febrero, con motivo de la proximidad del comienzo del ciclo Pascual. El encuentro se llevó a cabo en la parroquia de San José Artesano, en San Fernando (Calle García de la Herrán 42), de 11.00 a 13.00 horas.



Durante este encuentro, se reflexionó sobre el «momento culminante del año litúrgico», la Pascua de Cristo, y se ofrecieron subsidios litúrgicos y musicales para las celebraciones venideras de la Cuaresma, la Semana Santa, el Triduo y el Tiempo Pascual. Esta convocatoria que estaba dirigida especialmente a los responsables pastorales, quienes, en nombre del obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza, estaban invitados a animar a los fieles a participar en esta jornada de preparación.



Así, el encuentro busca fortalecer la preparación y la participación litúrgica de las comunidades durante estos momentos tan significativos del año litúrgico, proporcionando los recursos necesarios para un acompañamiento más profundo y fructífero en las celebraciones.

Esta convocatoria supone una oportunidad clave para compartir experiencias y fortalecer el compromiso pastoral de los responsables y equipos de liturgia en la Diócesis de Cádiz y Ceuta, en un tiempo que invita a la reflexión y a la vivencia comunitaria de la fe.


sábado, 22 de febrero de 2025

La Diócesis de Cádiz y Ceuta se une a más de 600 profesores de Religión en el Jubileo de la Esperanza en El Rocío

 


El pasado sábado 15 de febrero, más de 600 profesores de religión de todas las diócesis de Andalucía se han congregado en una emotiva peregrinación al Santuario de la Virgen de El Rocío, en Almonte, Huelva, con motivo del Jubileo de la Esperanza convocado por el Papa Francisco para este año. Nuestra diócesis estuvo representada por 58 profesores que peregrinaron junto con la delegada diocesana de Enseñanza, Pilar Macarro.

La jornada comenzó con el traslado de los peregrinos al punto de encuentro, donde se reunieron docentes de toda la región. A continuación, se inició la marcha hacia el santuario. A su llegada, fueron recibidos por Monseñor Santiago Gómez Sierra, obispo de la Diócesis de Huelva, y por Monseñor Teodoro León Muñoz, obispo auxiliar de Sevilla y delegado de los obispos de Andalucía para la Enseñanza.

Tras unas palabras de bienvenida de Monseñor Gómez Sierra, se rezó el Ángelus ante el camarín de la Virgen. Posteriormente, Monseñor León Muñoz presidió la Eucaristía, concelebrada por el clero local y sacerdotes de otras diócesis. La celebración contó con la presencia de los presidentes de la Hermandad Matriz de Almonte y de la Hermandad de Pilas, así como del vicepresidente de la Diputación Provincial de Huelva. El Coro Rociero de la Hermandad Matriz aportó su música a la ceremonia.

Tras la Eucaristía, los participantes compartieron un almuerzo fraterno en la Casa Hermandad de Pilas. Antes de emprender el regreso a sus diócesis de origen, los peregrinos se despidieron de la Virgen con la tradicional Salve Rociera.

Este encuentro ha servido para celebrar la fe en torno a Jesús y a su madre, bajo la advocación de El Rocío, y para obtener el Jubileo de la Esperanza. Durante la celebración, Monseñor Gómez Sierra instó a mantener el diálogo fe-cultura en la escuela, incluso ante sectores menos proclives a este diálogo. Por su parte, Monseñor León Muñoz animó a los docentes a invitar a sus alumnos a conocer la figura de Jesús de Nazaret y a fundamentar sus vidas en sus valores, alejándose de aquellos que no conducen a la verdadera felicidad.

Este acto ha fortalecido los lazos de unión entre el profesorado de religión de Andalucía y ha visibilizado la fortaleza y misión de este colectivo en la educación.

viernes, 21 de febrero de 2025

Carlota Martínez, misionera colaboradora de Manos Unidas: «Si compartimos lo que tenemos, podemos cambiar y transformar la economía mundial, todos juntos»

 


Manos Unidas continúa su incansable lucha contra el hambre, la pobreza y las causas que las perpetúan. Su campaña de este año lleva como lema Compartir es nuestra mayor riqueza, una invitación a reflexionar sobre la necesidad de un enfoque más integral hacia la prosperidad, que permita la construcción de sociedades más justas, inclusivas y sostenibles. En este contexto, la Hermana Carlota Martínez, misionera de la Congregación de Esclavas del Divino Salvador, está visitando esta semana nuestra diócesis para aporta su experiencia y así sensibilizar y concienciar sobre la realidad de aquellos que viven en la pobreza extrema, en particular en Angola, donde ha trabajado durante 17 años.

La propuesta de Manos Unidas para este año es clara: compartir los recursos disponibles en el mundo, no solo como un acto de solidaridad, sino como una forma de transformar las estructuras económicas globales que perpetúan la desigualdad. La Hermana Carlota destaca que el mensaje central de la campaña es hacer ver que “hay riqueza en el mundo”, y que, si se comparte, es posible erradicar el hambre, reducir la pobreza y garantizar los derechos y oportunidades para todos, sin importar el lugar del mundo en el que se encuentren.

A través de sus años de trabajo en Angola, la Hermana Carlota ha sido testigo de un contraste abismal entre la riqueza del país en recursos naturales, como el petróleo y los diamantes, y la realidad de miseria en la que vive gran parte de su población. El país, a pesar de ser uno de los más ricos en recursos del continente africano, enfrenta graves desafíos en términos de educación y sanidad. Según ella, muchas personas no tienen acceso a servicios básicos, lo que hace que la solidaridad internacional sea fundamental. En colaboración con Manos Unidas, la misionera de las Esclavas del Divino Salvador ha sido parte de numerosos proyectos destinados a mejorar estas condiciones, como la construcción de escuelas y puestos de salud, la adquisición de material educativo y la implementación de campañas de alfabetización y vacunación en áreas rurales.

Uno de los logros más significativos de su trabajo ha sido la creación de infraestructuras educativas y de salud que antes no existían. “En las áreas en las que he colaborado, los niños antes estudiaban bajo los árboles, y el acceso a la atención médica era casi inexistente. Los proyectos apoyados por Manos Unidas no solo han proporcionado el material necesario para el aprendizaje, sino también una formación integral para los jóvenes a través de módulos de formación profesional y una escuela sociodeportiva que utiliza el deporte como una herramienta educativa”.

Manos Unidas, en su campaña número 66, lanza un llamamiento a la acción, pidiendo a la sociedad global que repiense el modelo económico actual, uno que favorece a unos pocos mientras deja a millones en la miseria. “La propuesta de la organización es cambiar este sistema y apostar por una ‘economía de Francisco’, inspirada en los valores de San Francisco de Asís, que pone a las personas, especialmente a las más vulnerables y excluidas, en el centro de la economía”. Esta economía debe ser al servicio de la vida, la familia y la comunidad, promoviendo la paz, el trabajo digno y la protección del medio ambiente. Como explica Carlota Martínez, los doce puntos de esta economía destacan la importancia de promover una economía que respete las culturas locales y que no explote los recursos naturales, sino que los conserve para las generaciones futuras.

El informe de Manos Unidas es alarmante: 733 millones de personas pasan hambre en el mundo y casi 700 millones viven con menos de dos dólares al día. Frente a esta realidad, la Hermana Carlota invita a la sociedad a comprometerse a nivel individual y colectivo para luchar contra la desigualdad. “La organización propone diversas formas de colaboración, como participar en eventos de sensibilización, como el Día del Ayuno Voluntario o la Cena del Hambre, actividades donde cada persona puede aportar lo que normalmente gastaría en una comida para ayudar a aquellos que no tienen ni lo más básico. Además, la colaboración como voluntario en las delegaciones de Manos Unidas es otra forma de contribuir a esta noble causa”.

En esta edición, Manos Unidas pone énfasis en la prosperidad compartida, un concepto que trasciende el simple crecimiento económico y pone al bienestar colectivo como el centro de las políticas económicas y sociales. La organización invita a todos a reflexionar sobre cómo, a través de la cooperación y el compromiso mutuo, podemos generar una economía que beneficie a toda la humanidad y no solo a una élite privilegiada.

La campaña de Manos Unidas de este año invita a transformar la sociedad global y poner la riqueza al servicio de la humanidad, promoviendo un mundo más justo, equitativo y sostenible. Como afirma la Hermana Carlota, “si compartimos lo que tenemos, podemos cambiar y transformar la economía mundial, todos juntos”.


jueves, 20 de febrero de 2025

Más de 200 personas celebraron la belleza del matrimonio y la familia

 


DOCUMENTOS ENTREGADOS

FOTOS

El pasado sábado 15 de febrero, se celebró el Encuentro Diocesano de Familias dentro de la Semana del Matrimonio y de la Familia que se celebra en toda España entorno a la fiesta de San Valentín.

Convocados por la Comisión Diocesana para la Pastoral de la Familia y la Defensa de la Vida, asistieron casi 250 participantes de todas las edades y de distintas parroquias, movimientos y realidades diocesanas que tiene como fin el servicio a la Familia y la Vida.

Comenzó el acto con la celebración de la Eucaristía presidida Mons. Rafael Zornoza y concelebrada por el Vicario General de la Diócesis y Consiliario de la Delegación de Familia y Vida, el P. Óscar González Esparragosa, acompañados de varios sacerdotes diocesanos y un diácono permanente. En su homilía, el obispo diocesano decía que «El Señor viene a nosotros y nos alimenta gratis, y nos da sus dones y sus bienes como fruto únicamente de esta redención que Él nos trae. El Señor ordena nuestra vida, y la gracia para poder vivirla. Es necesaria la familia, el matrimonio, la fidelidad filial, el sentido de maternidad que brota del amor de Dios…No es exagerado decir que la suerte de nuestra sociedad pasa por la familia que sabe amar, por el matrimonio que es capaz de ser fiel pero que conoce el camino de la vida».

Durante la celebración los matrimonios presentes pudieron renovar sus votos matrimoniales y recibir una bendición especial. Finalizaba la Eucaristía con la consagración al Sagrado Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María.

A continuación, se pudieron visitar los stands colocados por los movimientos y entidades que trabajan por la Familia y la Vida donde se pudieron dar a conocer sus carismas y actividades. Le siguió la ponencia a cargo del Dr. D. Rafael del Río Villegas que habló sobre el amor esponsal, fuente de fecundidad y ecología humana. Reflexionó sobre el sentido de la paternidad vista como un don de Dios y la familia como el lugar donde ser acoge y se da a cada miembro la dignidad que tenemos como hijos de Dios. Le siguió un animado debate que enriqueció aún más su exposición.

Y llegó el momento del concierto de oración y testimonios en el templo ayudados por la música. Fue un momento muy especial donde se compartieron las inquietudes, testimonios y, sobre todo, la oración de agradecimiento a Dios por su obra en cada de una de las familias y de las comunidades cristianas que viven la unidad de la Iglesia en los diversos carismas.

Ha supuesto una auténtica fiesta con el objetivo de brindar un espacio de reflexión, experiencia, convivencia y celebración  de la familia y de la vida en el marco de la fe cristiana para dar testimonio en medio del mundo del Evangelio de la Familia y de la Vida.

Durante toda la jornada se han organizado actividades paralelas para los hijos, adaptadas a sus edades y llevadas a cabo por la Delegación de Pastoral Juvenil. Se logró crear un ambiente en el que cada miembro de la familia, desde los más pequeños hasta los mayores, han podido percibir la cercanía de Dios y experimentar el apoyo mutuo en su caminar familiar.

Para seguir compartiendo el objetivo de que los matrimonios católicos renueven su compromiso y muestren a la sociedad la belleza, la grandeza y dignidad del matrimonio católico, la conferencia Episcopal facilita dos instrumentos digitales: la web matrimonioesmas.org y la aplicación MatrimONio appmatrimonio.es disponible para Android en Google Play y para APP Store de Apple. Ofrecen un amplísimo abanico de herramientas, actividades y propuestas especialmente pensadas para la vida parroquial y comunitaria, incluso como recursos para ser utilizada en el seno de la vida familiar.


miércoles, 19 de febrero de 2025

Cáritas Cádiz agradece la colaboración de Acerinox Europa para su acción en el Campo de Gibraltar

 


Cáritas Diocesana de Cádiz agradece la donación recibida de Acerinox Europa para apoyar su labor social en el Comedor Padre Cruceyra de Algeciras. La donación forma parte del compromiso que Acerinox mantiene, desde hace años, con el Campo de Gibraltar. En concreto en 2024, trabajadores y empresa han destinado un total de 124.600 euros a organizaciones y actividades comunitarias, una inversión que refleja su apuesta por el bienestar social y el desarrollo de la comarca.

Esta iniciativa solidaria tiene presente a Cáritas Diocesana de Cádiz como una de las entidades beneficiarias, recibiendo apoyo a través de la Comisión Social de Donativos de la compañía, un mecanismo en el que los trabajadores aportan fondos que la empresa duplica. Esta contribución permitirá a Cáritas seguir desarrollando sus programas de atención a personas en situación de vulnerabilidad, ofreciendo acompañamiento, recursos y apoyo a quienes más lo necesitan.

En el acto de entrega de la donación, han estado presente responsables de la planta de Acerinox en el Campo de Gibraltar, trabajadores de la empresa y, por parte de Cáritas Diocesana de Cáritas, Vicente Pablo Ortells Polo, director diocesano y José María Espinar Domínguez, secretario general y Ana González, técnico del Programa de Empleo en el Campo de Gibraltar. Durante el acto, la dirección de Cáritas agradeció esta colaboración que ya tiene una amplia trayectoria, poniendo como ejemplo la donación realizada el pasado mes de diciembre para la campaña «Ningún niño sin juguete». Igualmente, se habló de nuevas iniciativas de colaboración, como prácticas de empresa, formación laboral o, en concreto, la instalación de dos contenedores de recogida de ropa usada en las instalaciones de Acerinox en Palmones a través de Inserta Cádiz, empresa de inserción de Cáritas.

Para Cáritas, este tipo de apoyo del mundo empresarial supone un impulso significativo para continuar con su labor de acompañamiento y atención a las personas más vulnerables de la sociedad.

El Comedor Social Padre Cruceyra, ubicado en la ciudad de Algeciras, cubre necesidades básicas de aquellas personas que acuden al mismo brindando una correcta alimentación, proporcionando además elementos para unos hábitos nutricionales saludables y promoviendo un ambiente cálido donde las personas en riesgo de exclusión social se sientan acogidas. El proyecto cuenta con un grupo de entre 30 y 40 voluntarios y atiende diariamente en torno a 115 personas.